
Hasta hace unos meses, con la intervención del Banco Central (BCRA), las entidades financieras estaban obligadas a ofrecer un mínimo de rendimiento por las inversiones en plazos fijos y cuentas remuneradas, lo que conducía a que todas las empresas ofrecieran la misma tasa de interés a sus clientes. Sin embargo, en marzo pasado la máxima autoridad financiera comenzó una baja escalonada de la tasa de referencia (hoy está en 40%) y eliminó el piso para bancos y billeteras digitales.
Hoy, con el nuevo mercado ya funcionando, hay un sin número de opciones a las que se puede acceder. En los plazos fijos, por ejemplo, hay entidades que ofrecen tasas de interés cercanas al 30% y otras que se aproximan al 40%. Actualmente, la entidad que menos paga entre las informadas por el BCRA es Banco Masventas, con una tasa nominal anual (TNA) del 27%. Si se invierten $100 mil en ese banco, se obtiene un retorno mensual del 2,2% ($2.219 por mes).
Muchos bancos se encuentran entre el 33% y el 36% de tasa de interés. Santander, por ejemplo, ofrece a sus clientes un rendimiento del 33% anual, lo que se traduce en un 2,7% mensual. Invirtiendo $100 mil, el retorno es de $2.712.
Actualmente la entidad financiera que más paga por plazo fijo es Banco BICA, con un 40% de TNA. En ese caso el rendimiento mensual supera el 3% (3,3%). Así, depositando $100 mil a 30 días, se consigue un retorno de $103.288 ($100 mil de capital inicial más $3.288 de intereses).
Las cuentas remuneradas
En los últimos meses los plazos fijos han venido perdiendo terreno frente a otras formas de inversión, entre las que se encuentran las cuentas remuneradas. Es que, a diferencia de los primeros, las alternativas que ofrecen las billeteras digitales tienen liquidez inmediata. Eso quiere decir que no es necesario dejar el dinero depositado por un mes o un plazo mayor, sino que se puede utilizar en cualquier momento que se lo requiera. Además, varias empresas están ofreciendo tasas similares e incluso mayores a las que publican los bancos para los plazos fijos y las ganancias registradas por los clientes son diarias.
Las opciones son muchas, pero algunas de las más conocidas trabajan con tasas que van del 33 al 42 por ciento. La que mejor paga en la actualidad es Naranja X, que ofrece a sus clientes una TNA del 42%, aunque sólo remunera los primeros $400 mil depositados. Si bien no es necesario dejar la plata quieta, depositando $100 mil se puede obtener en un mes un retorno por intereses de $3.452. Por supuesto, si se usa dinero de la cuenta y el monto depositado baja, el retorno se vuelve menor.
Es apenas menor la tasa de interés que se consigue en Ualá (41%). En ese caso la tasa efectiva mensual (TEM) es del 3,4%, por lo que se consigue un rendimiento de $3.370 mensuales por cada $100 mil depositados.
Es menor la tasa que ofrecen Personal Pay (37%), Lemon (36%), n1u (35,5%), Mercado Pago (34,8%) y Prex (33,9%), entre otras.
Lo que no se puede saber de antemano, es si alguna de todas las opciones disponibles, tanto de plazo fijo como de cuentas remuneradas, ofrece un rendimiento lo suficientemente alto como para ganarle a la inflación. Para confirmarlo, se deberá esperar a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto por parte del Indec. Por lo pronto, si el nivel de inflación se mantiene en torno al 4%, ningún banco ni billetera digital logrará dar un rendimiento real positivo.
Claro está, que en un contexto inflacionario cualquier forma de inversión es más conveniente que dejar el dinero completamente quieto.
Últimas Noticias
ANSES: quiénes cobran hoy, 25 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario de pagos, que incluye haberes y bonos, montos actualizados y plazos para cobro de asignaciones, garantizando ingresos mínimos ajustados por movilidad e inflación

Los contribuyentes vinculados al comercio exterior podrán pedir la devolución de sus saldos a favor en dólares
Tal como lo dispuso ARCA, podrán solicitar la conversión total o parcial de sus saldos, con un plazo de adhesión que se extiende desde el 5 de diciembre de 2025 hasta el 1 de marzo de 2026
Mejoró el clima en los mercados internacionales y Argentina podría beneficiarse con una baja del riesgo país
El humor de los inversores extranjeros viró en la última rueda y le serviría al país para profundizar la reducción del índice elaborado por el JP Morgan
Boom de exportaciones mineras: marcaron un nuevo récord y superaron los niveles de 2011
El sector continúa anotando nuevos máximos históricos en las ventas al exterior y las perspectivas para los próximos cinco años son aún más positivas. Cuánto podría exportarse hacia 2033

Se espera una mayor expansión monetaria para hacer frente al aumento de la demanda de pesos de diciembre
El Tesoro podría aprovechar la licitación de mañana para liberar más liquidez, ya que el mes que viene se prevé una suba del requerimiento de dinero. La inflación de noviembre se acercaría a 2,5% y genera cautela en el equipo económico




