
En el marco del artículo 11 del Decreto 331/2022 incorporado a la Ley N° 11.672 y de la rescisión voluntaria de contratos por opciones de liquidez de los bancos al BCRA, la Secretaría de Finanzas estructuró una conversión de títulos en especie a precios de mercado. El objetivo, fue brindar una posibilidad de reacomodamiento de cartera de los bancos, en línea con la estrategia de reducir la carga financiera y extender el perfil de vencimientos del Tesoro,
Como resultado de esta conversión, solo el 26% de la cartera de los bancos asociada a la venta de los contratos por opciones de liquidez participó en la operatoria de conversión de títulos. El canje permitió una extensión de la vida promedio de la deuda del Tesoro en 0,86 años.
Así lo anunció el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien en su cuenta de X expresó: “En la operación de conversión de títulos realizada hoy en el marco de la rescisión voluntaria de contratos por opciones de liquidez de los bancos al BCRA (PUTs), y con el objetivo de brindar una posibilidad de reacomodamiento de cartera de los bancos a precios de mercado, se extendió la vida promedio de la deuda del Tesoro en 0,86 años, con una reducción de cupones de aquellos títulos con cupones de 1,06% a 0%”.

Esto se dio, aseguró, en línea con la estrategia de reducir la carga financiera y extender el perfil de vencimientos del Tesoro. “Participó de esta operación de conversión de títulos el 26% de la cartera de los bancos asociada a la venta de PUTs”, confirmó.
Del total de $13,17 billones de títulos elegibles para la conversión, sólo $3,76 billones fueron canjeados, medidos a valor técnico. Pese a estas cifras, la recepción por parte de las entidades financieras fue discreta. Muchos analistas señalaron la falta de incentivos claros para participar, y algunos incluso advirtieron sobre un posible deterioro financiero para los bancos, debido a descalces entre los nuevos bonos y los depósitos de sus clientes.
Para Portfolio Personal Inversiones, Finanzas no ofrecía un premio significativo en este canje, siendo este premio entre 0,4% y 0,9% para los instrumentos más líquidos. “Lo que es evidente es que Finanzas busca concentrar outstanding en menos instrumentos con el objetivo de ganar liquidez, mientras incrementa ligeramente la vida promedio del stock de deuda. Si bien este canje está destinado exclusivamente al sector bancario, estaremos atentos a la repercusión que pueda tener en las curvas de pesos”, habían expresado desde la consultora antes del canje.
Hace dos semanas el Banco Central había anunciado que recompraría a un grupo de bancos puts sobre bonos del Tesoro por un valor total de $13,17 billones, de los cuales $10,89 billones correspondían a opciones de ejecución inmediata y otros $2,28 billones con mayor restricción.

El monto remanente de opciones de ejecución inmediata se redujo tras esa operación a un 22% del monto total original, informó el BCRA, que aseguró que el costo de la operación sería de solo $90.000 millones de pesos. Según estimaciones oficiales, había vigentes unos 17 billones de pesos de bonos con este tipo de instrumentos, por lo que quedarían vigentes, a priori, algo menos de 4 billones de pesos de puts en las carteras de los bancos.
El plan del BCRA consiste en devolver a los bancos el costo del seguro abonado en el momento de la emisión del bono subyacente por el proporcional del plazo remanente, ajustados por CER tal como exigieron las entidades. El costo que deberá afrontar el Central “es una cifra irrelevante con respecto a las $17 billones que implicaría la ejecución de los puts”, aseguraron en la entidad.
“Esta operación contribuye significativamente a reducir la incertidumbre respecto a la programación monetaria al eliminar uno de los elementos con mayor potencial de emisión que existía en el sistema financiero, sin control directo del BCRA. Esta solución solamente fue posible gracias a un trabajo conjunto entre el BCRA y las entidades financieras participantes que priorizaron como objetivo la normalización del funcionamiento del sistema financiero, y la eliminación de instrumentos con potencial disruptivo sobre las variables macroeconómicas”, mencionó la autoridad monetaria en un comunicado.
Últimas Noticias
El Gobierno precisa una baja del riesgo país de 35% para poder endeudarse a la misma tasa que provincias y empresas
Diferentes compañías y distritos argentinos emitieron deuda a un promedio de 8% anual en las últimas semanas. La importancia de acumular reservas
Argentina de moda: crece muy fuerte la demanda de inversores por colocaciones en dólares de empresas y provincias
En cada emisión, la sobresuscripción supera los USD 1.000, lo que sugiere que existe mucho espacio para conseguir financiamiento a largo plazo. Este interés acerca al Gobierno a la posibilidad de regresar a los mercados de deuda

Presupuesto 2026: los cambios que piden los gobernadores para negociar con la Casa Rosada
Los mandatarios provinciales piden autorización para tomar crédito internacional y cambiar la letra chica de los fondos para las cajas previsionales, entre otros reclamos. Los puntos en los que Luis Caputo ya cedió

Ni la financiación a tasa 0% puede contra el dólar bajo: las ventas de autos 0km caerían más de 25% en noviembre
Aunque el año pasado hubo una baja similar, el mercado esperaba mejores números. Tras los aumentos de este mes, los vehículos quedaron caros en monea extranjera por la baja de la cotización oficial

El PBI regional crece solo 0,9% anual y resurge el temor por otra “década perdida”
Durante una jornada de ministros organizada por la Cepal y el CFI se plantearon las graves dificultades de América Latina respecto al financiamiento, la infraestructura y los altos costos internos


