
Desde hace por lo menos un año, las ventas mundiales de autos eléctricos han empezado a ralentizarse. La principal razón que explica el fenómeno es que estos vehículos son entre un 30 y un 40% más costosos en comparación de uno similar con motor de combustión interna. No es el único, claro: también hay cuestiones como la autonomía y la infraestructura de carga, que en general, a nivel global, sigue siendo baja para poder abastecer de electricidad a todos los usuarios.
Hay países como Noruega, donde más del 80% de los autos nuevos que se venden son eléctricos, y otros, como Argentina, donde apenas están llegando al 1% del mercado. Pero para poder analizar el fenómeno de los autos eléctricos y el cambio de paradigma que representan para la movilidad del hombre, es necesario conocer cifras que abarquen una muestra mayor, un promedio general.
Según un análisis del Centro de Investigación de Energía Solar e Hidrógeno de Baden-Württemberg (ZSW), a finales de 2023 había 41.993.140 de automóviles eléctricos e híbridos enchufables en circulación en todo el mundo. En comparación con la cantidad de autos que circulan por el mundo, que es de unos 1,4 millones de unidades, el porcentaje es mínimo, ya que apenas representa el 3% del total.

Pero al ser una estadística nueva, porque los autos eléctricos puros e híbridos enchufables no tienen todavía más de 15 años de antigüedad como una tecnología desarrollada masivamente, la ecuación parece injusta si se hace comparándolos con 120 años de existencia del automóvil en el mundo.
Midiéndolos en términos de su propio crecimiento, entre 2019 y 2023, el crecimiento fue del 436%, ya que en el año previo a la pandemia, en el mundo había un parque de 7.832.960 autos enchufables. Entre 2019 y 2020 hubo un alza del 38%, entre 2020 y 2021, la curva subió otro 60%, y entre 2021 y 2022 nuevamente creció otro 60%. Sin embargo, el aplanamiento de esa curva ascendente se empezó a notar entre 2022 y 2023, cuando se alcanzó el 50,8%.
Efectivamente, las ventas se han frenado en el último año, y según muchos analistas de la industria eso es debido a que “quienes querían tener un auto eléctrico, ya lo tienen. Lo compraron porque podían hacerlo o por las grandes ayudas que en muchos países se ofrecieron entre 2020 y 2022 para que los ciudadanos hicieran el cambio a un auto con batería. Esas ayudas son cada vez menores y las personas que querían comprar este tipo de autos ya lo hicieron. Ahora viene el momento en el que hay que encontrar nuevas motivaciones o incentivos para que más ciudadanos quieran y puedan dar el salto”.

El gran impulso que tuvieron los autos eléctricos llegó de la mano de Elon Musk con su marca icónica Tesla, pero luego por los fabricantes chinos, que hoy tienen el país del mundo con mayor cantidad de vehículos con esta tecnología. Así, aunque en 2023 la china BYD superó en volumen de autos electrificados a Tesla gracias a ofrecer híbridos que la compañía norteamericana no produce, entre ambas marcas tienen 11.776.300 autos circulando por el mundo, es decir que se reparten el 25% del total mundial.
Sin embargo, para seguir siendo justos y equitativos con el estudio, también hay que señalar que China tiene registrados dentro de su país 23.401.400 autos eléctricos e híbridos enchufables, con lo cual absorbe el 55,7% de los 41 millones que hay en todo el mundo, dejando un 44,3% para el resto del planeta. El segundo país con mayor cantidad de vehículos a batería es Estados Unidos, con 4.837.600 vehículos (11,5%), el tercero es Alemania con 2.330.440 unidades (5,5%), por delante de Francia que suma 1.594.800 (3,8%) y el Reino Unido, que totaliza 1.536.900 automóviles (3,6%) con esta tecnología.
Últimas Noticias
Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos
El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut



