
El Gobierno publicó la reglamentación del blanqueo de capitales, donde se fijan las condiciones para la exteriorización de toda clase de activos que no se encuentran declarados. En lo que respecta a la declaración de monedas digitales, se establece como condición fundamental que las mismas estén contenidas dentro de alguno de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) registrados en la Comisión Nacional de Valores (CNV). En total hay 57 proveedores habilitados (siete personas humanas y 50 jurídicas). El listado completo se encuentra publicado en la web de la Comisión Nacional de Valores.
“La ley indica que las criptomonedas son activos susceptibles de exteriorización, por lo que se deberán valuar a valor de mercado a la “Fecha de Regularización” o a su valor de adquisición, el que fuera mayor”, explicó Juan Pablo Fridenberg, director de Asuntos Públicos en Lemon.
“El decreto reglamentario exige transferir los activos virtuales exteriorizados a un exchange o PSAV registrado ante la CNV, según la ley 27.739. Esta exigencia es similar a la que se aplica al dinero en efectivo en estos regímenes, que debe depositarse en cuentas bancarias o comitentes especiales”, puntualizó.
Mediante ese mecanismo, se busca evitar planificaciones fiscales a través del régimen del blanqueo, así como el aprovechamiento de los Programas de Cumplimiento de las entidades supervisadas por la UIF.

“Además, el mecanismo busca apoyarse en los nuevos estándares de transparencia y seguridad que han implementado en el mercado las billeteras virtuales como Lemon, la cual se puede verificar en tiempo real el volumen y ubicación de todos sus activos bajo custodia desde el celular con la app”, sostuvo Fridenberg.
Los puntos claves
Hay cuatro puntos claves a tener en cuenta en el marco de la regulación de criptoactivos, según explican en Lemon:
- La regularización de hasta USD 100.000 de valor de los bienes no tributa. Superado ese monto, se aplica la alícuota correspondiente sobre el excedente.
- La regularización de activos importa la liberación de responsabilidad por infracciones y/o delitos tributarios, cambiarios y aduaneros que tuvieran origen en los activos regularizados.
- También libera del pago de impuestos (IVA, Ganancias, etc) que oportunamente se hubieran omitido ingresar.
- El plazo para adherirse se extiende hasta el 30 de abril de 2025.
La lectura del mercado
Otras voces relevantes del mundo cripto celebraron la medida implementada y reglamentada por el Gobierno. “Por primera vez, se abrió la posibilidad de que los activos virtuales -vehículos elegidos por millones de argentinos para ahorrar e invertir en los últimos años- sean considerados en un régimen de regularización de activos. Este es un paso significativo para integrarlos dentro de un marco regulatorio claro y confiable”, opinaron desde la Cámara Argentina Fintech.

También compartió su opinión Carlos Peralta, responsable de Políticas Públicas de Bitso Argentina, quien celebró que por primera vez se incluyó la posibilidad de sumar criptos al “blanqueo”, reconociendo que son instrumentos “elegidos por millones de argentinos” para ahorrar e invertir. “Este es un paso clave para integrarlos dentro de un marco regulatorio completo, inteligente, claro y confiable”, subrayó.
Además, recordó, se establece que el blanqueo cripto es sólo posible si los activos quedan custodiados en Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) locales en el registro recientemente creado. “Bitso ya presentó toda la documentación y estamos esperando obtener nuestro número de registro”, adelantó.
“Esto fortalece el ecosistema cripto local, promoviendo una sana competencia entre los PSAV, lo que al final del día garantiza mayor seguridad para los usuarios y fomenta la inclusión financiera, permitiendo el uso de criptomonedas y protegiendo a aquellos que no son expertos en el tema. Debido a las restricciones cambiarias y la volatilidad económica de los últimos tiempos, muchos argentinos han recurrido a las criptomonedas para protegerse de la inflación, invertir o para cobrar por trabajos realizados en el exterior”, cerró.
Últimas Noticias
Autorizaron a una aerolínea china para ofrecer vuelos que conecten Buenos Aires con Shanghai
La disposición oficial permite a la empresa programar vuelos regulares y no regulares de pasajeros y carga

Lanzaron la versión importada de uno de los SUV más vendidos que refleja el cambio de la industria: cómo es y cuánto cuesta
Volkswagen lanzó la nueva versión del Taos, que ahora llega importado de México. A pesar de su éxito de ventas, la marca decidió concentrar el 100% de la producción en la pick-up Amarok e importar los SUV

La provincia de Buenos Aires perdió 4.660 empleadores y más de 90 mil trabajadores en los últimos dos años
La caída golpeó con más fuerza a la industria y la construcción, y afectó tanto a pymes como a grandes compañías

El mercado repuntó por un mejor clima internacional, pero aguarda con cautela la licitación de deuda por $14,5 billones
La mejora de las bolsas de Wall Street, sumada al rally de las acciones bancarias, impulsó al Merval. La mirada de los inversores se posa sobre el pago de los vencimientos en pesos y en dólares



