
Los especialistas consultados por el Banco Central (BCRA) en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estimaron que la inflación de junio será del 5,2%, lo que implica una aceleración del ritmo de aumento de precios en relación a mayo pasado, cuando el IPC general fue del 4,2% (un punto porcentual de diferencia). Sin embargo, proyectaron que en julio la inflación volverá a perforar el piso del 5% y mantendrá una leve tendencia a la baja en lo que resta del año.
En concreto, los expertos consultados por la máxima autoridad financiera estimaron un IPC del 4,8% para julio, del 4,7% para agosto, del 4,6 para septiembre, del 4,5% para octubre y del 4,4% para noviembre y diciembre.

De esta manera, los especialistas opinan que la inflación general cerrará el 2024 en un valor de 138,1%. Se trata de un pronóstico 8,3 puntos porcentuales menor al que arrojaron en el REM anterior.
En una mirada más de largo plazo, los expertos consideraron que el 2025 finalizará con una inflación aproximada del 46,4% y el 2026 terminará en el 26%.
Actividad económica
Las previsiones en relación a la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) empeoraron en comparación al REM anterior. Según los expertos, el nivel de actividad económica caerá un 0,5% en el segundo trimestre del año, en la variación desestacionalizada con el trimestre anterior. En la consulta realizada por el BCRA durante el mes de mayo, los especialistas habían proyectado una baja del 0,3%.
El dato positivo es que se proyecta una recuperación del 0,5% para el tercer trimestre y un repunte del 0,8% en el cuarto (en ambos casos se mantuvo la expectativa del informe anterior). Aún así, el 2024 cerraría con una variación promedio anual del -3,7%

Para el próximo año se anticipa una recuperación del PIB. Los analistas consultados por el BCRA sostienen que la actividad económica crecería un 3,2% en 2025 y un 2,6% en 2026.
Tipo de cambio
Mes a mes, el Banco Central le pregunta a los especialistas acerca de sus expectativas en relación a la evolución del tipo de cambio oficial. En concordancia con el ritmo de devaluación que viene mostrando el Gobierno, los expertos pronosticaron un avance del dólar mayorista más lento que en los meses anteriores. Según indicaron, en julio llegará a un precio promedio de $922,70 ($0,3 menos que lo que estimaban en el REM pasado).
En agosto, por su parte, llegaría a $945,8 y en septiembre, estiman, alcanzaría un valor de $985 ($19,60 menos que en la edición pasada).

Sí se espera un salto más marcado en octubre. Los expertos creen que ese mes el dólar mayorista pasará la barrera de los $1.000 y terminará el mes en un valor de $1.045, lo que implica un valor $2,4 más alto que en el REM anterior.
En tanto, el pronóstico para el cierre del 2024 es que el dólar cierre en un valor de $1.173,80, lo que implicaría un aumento de 28,1% en comparación al valor actual ($916).
Tasa de interés
Otro indicador financiero que evalúa el REM es la tasa de interés Badlar, que se define como la tasa promedio ponderado por monto, correspondiente a depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de plazo de más de un millón de pesos. Se relevan estimaciones de 6 períodos mensuales, la evolución para los próximos 12 meses y 2 períodos anuales.

En este caso, los analistas estimaron que la tasa nominal anual llegará a 33,38% (1,6 puntos porcentuales más que en el REM anterior) y luego se estancará por tres meses al 33,99% (de agosto a octubre). Ese mismo valor mantendría en diciembre, luego de una leve fluctuación en el mes de noviembre, siempre de acuerdo al análisis de los expertos consultados por el Banco Central.
Últimas Noticias
Cómo fue el plan de acumulación de reservas de Brasil que lo llevó a contar hoy con casi USD 360.000 millones
El país vecino implementó a principios de siglo una estrategia particular que le permitió tener un banco central con un balance más que saludable. Las diferencias con la economía local
T-Bone vs Asado: el acuerdo comercial con Argentina divide a productores estadounidenses
La polémica por la llegada de cortes sudamericanos al mercado estadounidense aviva el debate sobre intereses políticos y el futuro del sector ganadero

Ruta del Mercosur: el Gobierno informó qué empresas ganaron las primeras concesiones de la era Milei
Se privatizarán 741 kilómetros clave para el transporte y la integración regional, que quedarán a cargo de nuevos operadores mediante un sistema financiado sin aportes estatales

Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación sube a $1.430 para la venta
El billete al público sube cinco pesos o 0,4%. En noviembre cae 45 pesos o 3,1%. El blue avanza a $1.435 y bajan los financieros

Vuelve la oferta de pick-ups cabina simple al mercado: qué opciones tiene hoy el consumidor de camionetas
Chevrolet lanzó la versión de S10 en esta configuración para competir con Toyota, que era la única con ese producto en la Argentina. El año próximo, también Ford fabricará su Ranger cabina simple y serán 3 competidores por el usuario de trabajo


