
Los consumidores finalmente podrán volver a pagar en hasta 12 cuotas sus compras en más de 30 rubros adheridos al plan “Cuota simple”, impulsado desde el Gobierno. Y no tendrán que esperar al vencimiento del programa, a fin de mes, sino que ya desde este viernes estará vigente el nuevo esquema que se sostendrá hasta fin de año y que no sólo incluye la posibilidad de pagar en 3, 6, 9 y 12 cuotas a una tasa menor a la del mercado, sino que incorpora seis nuevos sectores.
A partir de la publicación de la resolución en el Boletín Oficial, prevista para mañana, todos los comercios de los 35 rubros incorporados –29 ya existentes más 6 nuevos– podrán ofrecer financiamiento en hasta 12 cuotas a una tasa equivalente al 125% de la tasa de política monetaria, que recientemente bajó al 40%. Por ende, hoy la tasa del programa será del 50%, pero bajará en la medida en que baje la de referencia. Para los consumidores, no habrá diferencia ya que es la misma tasa que rige hoy para el programa; lo que sí mejora es la posibilidad de que muchos comercios ofrecerán los 12 pagos y habrá algunos que absorban ese costo y le ofrezcan al cliente las cuotas sin interés.
Uno de los rubros que se incorporará es el de materiales para la construcción, un sector que venía reclamando mayor financiación debido a la fuerte caída que registra, en gran parte, por el freno de la obra pública. También turismo, que quedó incorporado de forma permanente la semana pasada.
A su vez, podrán ofrecer hasta 12 cuotas, si así lo desean, los siguientes sectores: anteojos y lentes de contacto, Artefactos de iluminación, Artículos de librería, Artículos de librería, Bicicletas, Calzado y marroquinería, Colchones, Computadoras, Notebooks y Tabletas, Elementos durables de cocina, Equipamiento médico, Espectáculos y Eventos culturales, Indumentaria, e Instrumentos musicales.

También Juguetes, Libros, Línea Blanca, Maquinaria y Herramientas, Motos, Muebles, Neumáticos, accesorios y repuestos, Pequeños Electrodomésticos, Perfumería, Servicios educativos, Kit para la conexión domiciliaria a los servicios de agua y cloacas, Servicios de preparación para el deporte, Servicios de reparaciones, Talleres de reparación de vehículos automotores y motocicletas, Teléfonos celulares con tecnología 4G y 5G, Televisores y monitores.
Sin subsidio del BCRA
Una diferencia importante que tendrá esta etapa del programa es que la tasa ya no contará con subsidio estatal. Si bien lo acordado con los bancos es un costo menor que la tasa sistémica –es decir, la que negociaría cualquier comercio por fuera del programa–, se eliminó la franquicia que existía con los encajes del BCRA. Hasta ahora, el organismo monetario les permitía a las entidades financieras liberar 15% de los encajes y colocarlos a tasa, lo que les otorgaba una mejora adicional de la tasa. Pero la entidad que conduce Santiago Bausili ya venía advirtiendo que no quería sostener la franquicia, no sólo porque no está bien visto por el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino porque engrosa los pasivos remunerados, que la entidad busca reducir al máximo.
Pero, ya sin subsidio público, la tasa del programa quedó por encima de la de política monetaria, aunque para el consumidor no implicará diferencia respecto de la que regía hasta ahora.
“Nos sacaron el beneficio de los encajes, pero para los bancos es mejor que la tasa sea mayor a que la mejora esté atada a esa franquicia, ya que es algo que, como ya lo hicieron, pueden modificar en cualquier momento”, dijo una fuente del sector financiero. Respecto de cómo quedó la tasa del programa, consideró que “no es un super negocio, pero la ecuación da algo mejor que lo que había”. De todos modos, el pedido de los bancos era una tasa del 140% de la tasa de política monetaria, que hoy sería del 56 por ciento.
Últimas Noticias
Una inesperada lluvia de dólares planchó al dólar y mejoró los pronósticos para la economía en 2026
En las tres semanas post-elecciones ingresaron unos USD 3.000 millones por emisión de deuda corporativa. Estiman tasas de crecimiento más altas y el Gobierno se entusiasma con la posibilidad de volver pronto a financiarse en los mercados

Clima de negocios: Mercado Libre, las millonarias exenciones impositivas y las dudas del régimen de Economía del Conocimiento
El esquema que otorga incentivos fiscales a grandes empresas enfrenta críticas por su impacto en la competencia, la transparencia y la distribución de recursos entre compañías de tamaño muy diferente

El mercado ya eligió cuáles serán las empresas ganadoras del acuerdo comercial con Estados Unidos
El principio de entendimiento entre Argentina y Estados Unidos impulsó a firmas exportadoras, energéticas y del sector agroindustrial. Quiénes podrían capitalizar la apertura y reducción de barreras arancelarias
“Si no fuera por mí ...”: Trump choca con legisladores y con ganaderos de EEUU por el aumento de la cuota de carne argentina
Cincuenta diputados dijeron en una carta a funcionarios trumpistas que el anuncio de la medida creó “caos” y calificaron a Milei de “líder extremista”. También se quejaron grupos ganaderos. El jefe de la Casa Blanca les enrostró el aumento del arancel a la carne brasileña

Inflación: qué esperan las consultoras para noviembre y los rubros que serán clave para el cierre del año
Tras un mes con variaciones superiores al 2%, los expertos sacan cuentas y anticipan que el próximo IPC será diferente, debido a la incidencia de los alimentos y bebidas, entre otros factores


