
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) modificó normas contables que lo llevaron a reconocer una pérdida de casi 44 billones de pesos en el balance correspondiente a 2023. Este monto representa unos USD 54.000 millones al tipo de cambio oficial de $808,45 al 29 de diciembre del año pasado.
Según un comunicado de prensa conocido este viernes, estos cambios se realizaron para ajustar sus números a la metodología internacional. “Estas adecuaciones en materia de valuación contable significaron, al 31 de diciembre de 2023, el reconocimiento de una pérdida por $41.555.355 millones respecto a las Letras Intransferibles, y de $2.315.415 millones respecto de los Adelantos Transitorios”, precisó la autoridad monetaria que preside Santiago Bausili.
La entidad explicó que “el principal impacto de esta adecuación se observa en los criterios de valuación de las Letras Intransferibles y Otras Letras del Tesoro Nacional en dólares estadounidenses, así como de los Adelantos Transitorios al Gobierno Nacional”. Y argumentó que “anteriormente, para la valuación de ambas exposiciones con el Sector Público (Letras Intransferibles y Adelantos Transitorios) se utilizaban los criterios de “Valor Técnico” y “Valor Nominal”, respectivamente, dos criterios no aceptados por las normas contables profesionales argentinas vigentes para la valuación de créditos similares”.
Al blanquear esta cálculo, que le permitía a la anterior administración registrar ganancias contables que no eran reales, las actuales autoridades del BCRA establecieron “con vigencia efectiva a partir de los estados contables al 31 de diciembre de 2023 que la valuación de los instrumentos mencionados se realizará a “costo amortizado considerando el límite del valor recuperable”, criterio dispuesto por las normas contables profesionales argentinas vigentes.
Según señaló el BCRA “la medida adoptada permitió eliminar las diferencias significativas en la valuación de los instrumentos mencionados con las normas contables profesionales argentinas vigentes, arribando a una medición objetiva del Patrimonio Neto como diagnóstico de la situación inicial heredada por el presente Directorio”.
“Esta adecuación constituye el primer paso en dirección a presentar los estados contables en base a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), tal cual se aplica a las entidades financieras en Argentina”, agregó el comunicado de prensa.
Asimismo, el BCRA afirmó que “el reconocimiento de la pérdida patrimonial citada, elimina la posibilidad de recurrir a las transferencias de utilidades contables (que poco reflejaban la real situación económica y financiera de la Institución) como mecanismo alternativo de financiamiento monetario al Tesoro, consistente con el compromiso de déficit cero y la eliminación del financiamiento monetario”.
Este recurso fue usado por todos los gobiernos a partir de 2003, aunque profusamente utilizado durante el gobierno de Alberto Fernández y también durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner, períodos en los cuales fue moneda corriente el giro de utilidades que se generaba de la mano de la devaluación, pues al subir el tipo de cambio oficial, la tenencia en el activo del Central por las Letras Intransferibles y Otras Letras del Tesoro en dólares crecía -medida en pesos- en la misma proporción del salto del dólar, que en los registros contables de la entidad se informaba como una ganancia por la supuesta administración de esos bonos públicos en cartera.
Solo durante los cuatro años de la presidencia de Alberto Fernández las transferencias de utilidades alcanzaron los $2,8 billones ($2.764.694 millones).
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



