Un cuarto banco se suma a la oferta de nuevos créditos hipotecario: ¿de cual se trata?

El mercado inmobiliario amplía su oferta con diversas propuestas para la compra, refacción o ampliación de viviendas. Las líneas las ofrecen dos entidades crediticias públicas y dos privadas

Guardar
Se estiman que los créditos
Se estiman que los créditos hipotecarios re animarán un mercado inmobiliario que viene despegando poco a poco Imagen Ilustrativa Infobae)

Luego de una semana destacada por la revitalización del mercado inmobiliario argentino, que volvió a recibir la noticia de la introducción de nuevos créditos hipotecarios tras casi seis años de escasa actividad, el Banco del Sol se convierte en la cuarta entidad financiera en unirse a la oferta de estos préstamos, sumándose a los ya anunciados por el Banco Hipotecario, Ciudad y Supervielle, con el objetivo de facilitar a los ciudadanos el acceso a la vivienda propia.

Próximamente, el banco digital perteneciente a Sancor Seguros ingresará al mercado de créditos hipotecarios, brindando a sus clientes oportunidades de financiamiento en UVAs destinadas a la compra, construcción, ampliación y/o refacción de viviendas.

Gabriel Guglielmino, CEO del Banco del Sol, declaró: “Este paso estratégico demuestra nuestro compromiso de acompañar de manera constante a nuestros clientes. Somos conscientes de los desafíos presentes y confiamos en nuestra habilidad de aportar significativamente al bienestar de nuestros usuarios”.

Luego de presentarse las propuestas de créditos hipotecarios de hasta $250.000.000, ajustables por UVA, se percibe un marcado entusiasmo en el mercado inmobiliario, el cual demanda, desde hace tiempo y con urgencia, la reintroducción de financiación que impulse tanto al sector como a la construcción, dos motores claves de la economía nacional.

Se anotaron más de 35.000 interesados

En las plataformas Web de los Bancos Hipotecario y Ciudad se registraron más de 35.000 interesados en poder acceder a la información y averiguación de cuales son los requisitos para acceder a las distintas propuestas crediticias.

Guillermo Laje, presidente del Banco Ciudad, informó que ya cuentan con más de 6.000 inscriptos para las dos líneas de créditos que están disponibles desde el lunes último. Y seguramente se incrementará la demanda en un corto lapso de tiempo”.

Desde el sector inmobiliario sostienen el rol fundamental de los créditos hipotecarios en el sistema financiero. Permiten la adquisición de viviendas sin un desembolso inmediato completo, facilitando el acceso a la vivienda, estimulando el mercado inmobiliario y promoviendo el desarrollo económico.

A grandes rasgos, el plan del Hipotecario otorga el financiamiento de hasta el 80% de la vivienda a comprar o construir. Hasta el 50% en caso de una terminación de obra. Y el 100% para ampliación.

En el Ciudad, el crédito es para comprar, refaccionar, mejorar o ampliar una primera o segunda vivienda permanente o no permanente en todas las zonas de influencia del Banco Ciudad (AMBA, provincias de Córdoba, Mendoza, Tucumán y Salta).

Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), celebró el lanzamiento de nuevas líneas de crédito hipotecario, destacando su importancia para alinear al sector con las dinámicas regionales. “En Latinoamérica, estos préstamos son la norma, y su reintroducción en Argentina era crucial para la normalización de nuestro sector”.

El Banco Supervielle, pionero entre las entidades privadas en anunciar créditos hipotecarios, lanzará una nueva línea de préstamos para adquisición, ampliación o refacción de viviendas, disponible tanto para clientes como no clientes.

Ya son cuatro entidades las
Ya son cuatro entidades las que anunciaron los nuevos créditos hipotecarios, algunas están realizando detalles finales para su instrumentación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque los detalles específicos aún no se revelaron, desde el 4 de mayo será posible simular la cuota del préstamo y obtener información sobre requisitos y condiciones en su sitio web. Y en el Banco del Sol, se estima que los planes con financiamiento en UVA para diversas finalidades inmobiliarias se informarían recién la semana próxima.

Tabakman enfatizó la visión de la CEDU sobre la transformación del sector en respuesta a mejoras macroeconómicas: “Una vez que se controle la inflación y se reduzca el déficit fiscal, permitiendo que los bancos se orienten hacia el financiamiento de la economía real a través de créditos hipotecarios, esperamos un crecimiento explosivo del sector. Esta práctica debería volverse común globalmente”, concluyó.

Últimas Noticias

El precio de la carne vacuna sube en todo el mundo y abre una nueva oportunidad para los exportadores argentinos

El índice de precios de la FAO confirmó en octubre el mayor valor nominal desde el inicio de la serie. Oferta limitada y demanda sostenida reconfiguran el comercio mundial

El precio de la carne

La lupa sobre el acuerdo comercial con EEUU: la lectura de dos entidades empresarias clave

Aunque faltan precisiones, se empieza a analizar el impacto de lo negociado en materia de comercio e inversión

La lupa sobre el acuerdo

Motosierra 2.0 y desregulación: qué cambió y cómo será el nuevo control sobre los vinos que se producen en Argentina

La derogación de 973 normas redefine el rol del Instituto Nacional de Vitivinicultura: dejará de fiscalizar el proceso productivo y controlará el producto terminado. Las bodegas tramitaban ante el Instituto más de 140.000 permisos de tránsito por año

Motosierra 2.0 y desregulación: qué

Cuál es la capacidad de gasto de cada provincia según sus propios ingresos y los fondos no automáticos que recibe de la Nación

De 2010 a 2024 los recursos cayeron 23% y crecieron las brechas entre jurisdicciones. Los recursos “discrecionales” oscilan en función de las relaciones políticas de un distrito con el gobierno nacional de turno

Cuál es la capacidad de

Martin Rappallini, presidente de la UIA: “Está bien que la sociedad no quiera pagar sobreprecios”

El titular de la entidad fabril subrayó la necesidad de reducir costos no solo de producir sino también de “transportar, distribuir, vender”. Política industrial y estabilidad macroeconómica

Martin Rappallini, presidente de la