
Tras la promulgación del DNU 70/2023, el pasado 29 de diciembre que derogó la Ley de Alquileres de 2020, se generó una transformación en el mercado de alquileres en Argentina. Esta nueva etapa tiene mucha más oferta y una nueva forma de establecer contratos que ahora se rigen por el Código Civil y Comercial. A partir de abril, especialmente para aquellos que firmaron pactos después del 8 de enero y optaron por actualizaciones trimestrales, se espera que ajusten sus precios según la fecha de firma del contrato.
El decreto, firmado por el presidente de la Nación Javier Milei y que no pasó por el Senado, introdujo la posibilidad de que las partes involucradas en un acuerdo de alquiler combinen índices y periodicidades de ajuste según su conveniencia, representando un cambio radical en comparación con las restricciones previas que limitaban estas negociaciones.
Impacto
Dado que los acuerdos pactados de forma trimestral (los cuatrimestrales se ajustarán en mayo y los semestrales en julio), y considerando la persistente inercia inflacionaria alta, se espera que impacten con fuerza en los bolsillos de los inquilinos.
La actualización de los contratos de alquiler se puede calcular mediante el uso de calculadoras de inflación on line, como la de Infobae.
“Estas herramientas digitales ofrecen una manera práctica para determinar el nuevo monto a pagar, ingresando el valor actual del alquiler y la duración del período de ajuste deseado. El resultado refleja no solo el incremento debido a la inflación acumulada durante ese período, sino también proporciona el porcentaje específico de este aumento, simplificando así el proceso de actualización”, detalló a Infobae Enrique Abatti, abogado especializado en derecho inmobiliario y directivo de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.

Abatti brindó un ejemplo hipotético que ilustra esta práctica y se basa en un contrato de un alquiler inicial de 200.000 pesos. Utilizando los índices de inflación publicados por el Indec, se pueden observar incrementos significativos en un tramo trimestral, partiendo de un 25,5% en diciembre, seguido de un 20,6% en enero y un 13,2% en febrero.
“La aplicación sucesiva de estos porcentajes sobre el monto inicial del alquiler conduce a un ajuste final que eleva el monto a $342.663, un reflejo de las fluctuaciones económicas que ahora pueden ser gestionadas más directamente por inquilinos y propietarios”, señaló.
Sin embargo, tanto para el cálculo basado en el IPC como en el ICL, la aplicación precisa no será posible hasta mediados de abril, cuando se divulgue el dato de inflación correspondiente a marzo de 2024.
Rodolfo Martin Barbieri, abogado asesor en derecho inmobiliario de la Cámara Inmobiliaria Argentina dijo que “la forma más sencilla de calcular el trimestre es multiplicando el importe que venía pagando el locatario por el índice de enero, su resultado por el de febrero y luego lo mismo con marzo, así se sabrá el acumulado para el primer trimestre del año”.
Por ICL y para quien deba actualizar su contrato trimestral podrá visitar Infobae, que cuenta con una calculadora específicamente diseñada para este propósito.

Para utilizar esta herramienta, se deben seguir los siguientes pasos:
- Ingresar al sitio Web.
- Colocar la fecha en la que se firmó el contrato, para conocer el índice en ese momento.
- Seleccionar la fecha de actualización del contrato.
- Indicar el monto inicial del contrato sin puntos para separar las decenas de mil.
Siguiendo estos pasos, los usuarios pueden obtener información precisa sobre el aumento de los alquileres de manera rápida y sencilla.
Cuál es más caro
El IPC es mayor que el ICL porque el primero refleja el Índice de Precios de Consumo, un indicador que se utiliza para medir la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias, mientras que el ICL tiene en cuenta en partes iguales las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).
“A fines de junio, para los contratos que actualicen trimestralmente por uno u otro índice, habrá que recurrir a la misma fórmula de cálculo, tomando como base el precio desde abril”, dijo Barbieri.
El ICL es elaborado diariamente por el Banco Central. Este organismo lo publica alrededor del día 15 de cada mes y lo deja registrado en la resolución hasta el día 16 del mes siguiente.
Últimas Noticias
Cómo fue el plan de acumulación de reservas de Brasil que lo llevó a contar hoy con casi USD 360.000 millones
El país vecino implementó a principios de siglo una estrategia particular que le permitió tener un banco central con un balance más que saludable. Las diferencias con la economía local
T-Bone vs Asado: el acuerdo comercial con Argentina divide a productores estadounidenses
La polémica por la llegada de cortes sudamericanos al mercado estadounidense aviva el debate sobre intereses políticos y el futuro del sector ganadero

Ruta del Mercosur: el Gobierno informó qué empresas ganaron las primeras concesiones de la era Milei
Se privatizarán 741 kilómetros clave para el transporte y la integración regional, que quedarán a cargo de nuevos operadores mediante un sistema financiado sin aportes estatales

Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación sube a $1.430 para la venta
El billete al público sube cinco pesos o 0,4%. En noviembre cae 45 pesos o 3,1%. El blue avanza a $1.435 y bajan los financieros

Vuelve la oferta de pick-ups cabina simple al mercado: qué opciones tiene hoy el consumidor de camionetas
Chevrolet lanzó la versión de S10 en esta configuración para competir con Toyota, que era la única con ese producto en la Argentina. El año próximo, también Ford fabricará su Ranger cabina simple y serán 3 competidores por el usuario de trabajo



