
La agencia S&P Global elevó las calificaciones de largo plazo de Argentina a “CCC” desde “SD/SD” este viernes, tras los resultados de un canje de bonos en pesos locales que permitió postergar el equivalente a más de USD 50.000 millones en vencimientos a corto plazo.
“Las calificaciones de largo plazo en moneda extranjera y local de ‘CCC’ reflejan la posición de liquidez modestamente mejor del Gobierno”, explicó la agencia de calificación, que agregó que las notas de largo plazo de Argentina se mantenían estables.
Por otra parte, Standard & Poor’s indicó que “el canje de deuda de Argentina resuelve el ‘default’ selectivo” que la propia agencia había establecido esta semana.
La mejora dispuesta por S&P se produjo después de la aceptación del 77% sobre el total de los títulos en pesos que vencían en 2024 y de esta manera se despejaron más de $42 billones en el corto plazo.
Los resultados del canje de deuda estuvieron ampliamente influenciados por el respaldo de los tenedores de bonos del sector público. Sin embargo, los datos oficiales revelan que el Gobierno solo pudo obtener alrededor del 17,5% de la deuda de los inversionistas del sector privado.
Un canje de deuda exitoso
La semana pasada, el Gobierno realizó un nuevo canje de deuda en pesos. El Ministerio de Economía dispuso el martes 12 la emisión de nuevos bonos de la deuda pública y la ampliación de uno ya existente, por un monto total de hasta 60 billones de pesos.
Los títulos fueron ofrecidos a entidades del Estado Nacional, como el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, el Banco Central (BCRA) y el Banco Nación, según la Resolución Conjunta 16/2024 de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas. La medida apuntó a aprovechar las bajas tasas de interés del mercado secundario de bonos que se ajustan por CER, con el fin de postergar vencimientos.
La cartera de Economía, a cargo de Luis Caputo, amplió la emisión del “Bono del Tesoro Nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 30 de junio de 2028″, emitido originalmente mediante el 30 de enero último, por hasta $60 billones.
Además, emitió el Bono del Tesoro Nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 15 de diciembre de 2025″, con las siguientes condiciones financieras:
- Fecha de vencimiento: 15 de diciembre de 2025.
- Suscripción: podrá ser suscripto en pesos o con Títulos Elegibles a su valor técnico de la fecha de liquidación.
- Amortización: íntegra al vencimiento.
- Colocación: la suscripción se llevará a cabo, en uno o varios tramos, según lo determine la Secretaría de Finanzas.
- Negociación: serán negociables y se solicitará su cotización en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y en bolsas y mercados de valores del país.
- Ley aplicable: ley de la República Argentina.
Economía lanzó también el “Bono del Tesoro Nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 15 de diciembre de 2026″ y el “Bono del Tesoro Nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 15 de diciembre de 2027″, con características financieras similares al que vence en 2025.
Una de las claves de la moderada participación privada radicó en que el Banco Central decidió no ofrecer puts para los bonos a entregar en esta conversión. Se trata de los seguros de liquidez u opciones de recompra que la autoridad monetaria venía otorgando a los bancos para fomentar el desarme de pases y la migración de sus tenencias a títulos públicos del Tesoro. La propuesta oficial estuvo así principalmente diseñado para que ingresaran los organismos públicos, más allá de que estaba abierto a todos los tenedores.
Últimas Noticias
Qué dice la Ley de Contrato de Trabajo sobre el aguinaldo
Las normas laborales actuales determinan reglas precisas sobre la gratificación semestral que reciben los empleados bajo relación de dependencia en Argentina
Las dudas de Wall Street afectan a los activos argentinos y vuelve a subir el riesgo país
Mientras que los títulos soberanos caen 0,3% en promedio en el exterior, el indicador de JP Morgan se acerca los 650 puntos básicos. En la Bolsa local habrá negocios parciales por el feriado
Qué infracción de tránsito puede costar más de 3 millones de pesos de multa en CABA
En la Ciudad de Buenos Aires, exceder la velocidad máxima tiene multas de distintos montos de acuerdo al lugar y el exceso registrado. Cuál es la infracción con mayor sanción

El enojo de un productor yerbatero tras la desregulación: “Nos bajaron el precio, pero en la góndola no hubo cambios”
Jonás Peterson, de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte, manifestó su descontento tras los cambios normativos que impactaron de lleno en la producción de yerba y afectaron a unos 12.000 productores

Uruguay se sumó al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico
Se trata de un acuerdo que agrupa alrededor del 15% del Producto Bruto Interno mundial y reúne a 12 países con una población estimada de 595 millones de personas



