Ley Ómnibus: el Gobierno vuelve a la carga para absorber los activos del Fondo de Anses y agregó un cambio clave

La nueva versión de la ley Bases insistirá con ese permiso para el Ministerio de Economía. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del organismo previsional tiene en su cartera USD 25.665 millones de bonos del Tesoro

Guardar
El fondo inversor del organismo
El fondo inversor del organismo previsional tiene en su cartera USD 25.665 millones de bonos del Tesoro

La nueva versión de la ley ómnibus que el Gobierno le acercó a los gobernadores para abrir una nueva instancia de negociación en el Congreso insistirá con darle el permiso al Ministerio de Economía para que “absorba” bonos del Tesoro en manos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses para que sean deslistados y deje de estar en circulación. Pero además la ley Bases renovada buscará eliminar una serie de límites y topes al tipo de inversiones que el organismo previsional puede hacer con el capital que integra ese fondo.

Como en el primer intento, el mega proyecto de ley incluirá una serie de artículos para dar luz verde al Palacio de Hacienda para que la mayor parte de las inversiones hechas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad vuelvan al Tesoro y sean deslistada. El artículo 56° de la iniciativa que la Casa Rosada giró a los gobernadores para preparar la negociación prevé la “consolidación” de la deuda pública en manos de entidades del sector público.

Es una medida que excluye las tenencias de activos del Banco Central o el Banco Nación pero que incluye taxativamente al fondo inversor de Anses. “Los títulos de deuda pública que sean consolidados de acuerdo con lo establecido en la presente ley serán transferidos a una cuenta de titularidad del Tesoro Nacional, en donde se cancelarán por confusión patrimonial”, reza el artículo 58°.

De la misma forma, la nueva versión de la ley Bases estipula en sus dos artículos siguientes que si existiese algún organismo del sector público que necesitara contar con ese crédito por la tenencia de la deuda del Tesoro, deberá tramitarlo ante la Jefatura de Gabinete, que tendrá un mes de tiempo para resolverlo. “El mencionado planteo deberá fundarse en fines públicos que lo justifiquen”, advierte en articulado.

En el artículo siguiente, el 61°, el Poder Ejecutivo buscará establecer qué tipo de inversiones queda habilitado para hacer el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Así, estipula que Anses “podrá invertir el activo del Fondo administrado” en acciones, obligaciones negociables de sociedades anónimas nacionales, mixtas o privadas y futuros y opciones sobre esos títulos valores.

“Cuando el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS) realice operaciones de caución con sus activos u operaciones financieras que requieran prendas o gravámenes sobre sus activos, solo lo podrá hacer sobre hasta un máximo del veinte por ciento (20%) del total de los activos del Fondo”, plantea el proyecto, además.

Cartera de inversión del FGS
Cartera de inversión del FGS de acuerdo a los últimos datos actualizados, a enero. (Fuente: Anses)

Por último, la ley ómnibus buscará derogar el artículo 76° de la ley N° 24.241, que es el que le pone topes a qué peso pueden tener en la cartera total cada tipo de inversión que puede hacer Anses con los activos del FGS. Ese artículo a derogar ponía como techo un 40% del total invertido para la compra de obligaciones negociables, un 50% como máximo en acciones, 10% del total de cartera para títulos de emisores extranjeros y 5% para fondos comunes de inversión. Con la eliminación del artículo 76°, esos límites dejarían de correr para la administración del FGS.

De acuerdo a los últimos datos publicados por el organismo previsional, el Fondo de Garantía tiene en su cartera unos USD 25.665 millones de bonos del Tesoro nacional. En detalle, cuenta con tenencias de 32,1 billones de pesos en títulos del Tesoro en moneda local, casi el 70% del total de su cartera a enero pasado.

De ese total, el 42,5% (13,6 billones de pesos) corresponden a títulos atados al tipo de cambio oficial, otro 37,4% (12 billones) a bonos CER y con participaciones mucho menores otros 5,1 billones de un título en dólares a tasa fija y una letra, también en dólares. Casi el 30% de la cartera total del FGS son esos 13,6 billones de los bonos dollar linked. Esa sería la masa de bonos del Tesoro que Luis Caputo estaría en condiciones de absorber si se aprobara la ley, para de esa manera quitarla de circulación.

Otro 16,1% de las inversiones de Anses están explicadas en acciones de empresas. La principal es Ternium, de la que posee acciones por un valor de 1,2 billones de pesos, lo que representa un 16% de la cartera total accionaria y solo un 2,6% de las inversiones totales del FGS. Le siguen más atrás el Banco Macro ($764.000 millones), Pampa Holding ($748.000 millones), Transportadora de Gas del Sur ($720.000 millones) y Grupo Financiero Galicia ($713.000 millones).

En menor proporción, el FGS tiene en su poder obligaciones negociables por un total de 2,6 billones de pesos, de los cuales poco más de 1 billón corresponden al sector de petróleo y gas y otros $772.000 millones en energía, en ambos casos ON nominadas en dólares. La tenencia de cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión es mínima, con solo $230.000 millones, apenas un 0,5% del total.

La enajenación de las acciones en manos del FGS había sido una de las principales críticas opositoras a esa parte del proyecto de ley Bases durante la discusión en comisiones, y el Poder Ejecutivo tuvo que ceder para, primero, permitir esa venta de acciones con habilitación de una comisión bicameral y además con el mandato de destinar los fondos resultantes a la financiación del sistema previsional de las provincias no transferido a la Nación. Finalmente todo ese artículo fue eliminado antes de que el proyecto completo naufrague en la Cámara de Diputados.

Últimas Noticias

La banca pública pidió la expansión federal del sistema financiero para garantizar la inclusión

El presidente de Abappra, Juan Cuattromo, señaló en el 4° Congreso Federal de la entidad que la actividad bancaria “no puede concentrarse solo en las 40 cuadras del microcentro” y que la presencia regional de los bancos es clave para afianzar los servicios competitivos y accesibles en todo el país

La banca pública pidió la

Alarma en la industria de la electrónica por el fuerte aumento del contrabando: los rubros más afectados

La incautación de dispositivos en operativos recientes y la articulación entre sector privado y organismos públicos reflejan la magnitud del mercado informal en el país. Mientras tanto, empresas refuerzan tareas de control y prevención

Alarma en la industria de

Exención de ABL para jubilados y discapacitados: cuáles son los requisitos para obtenerla

Quienes reúnan ciertas condiciones podrán inscribirse para que no se les cobre el tributo durante el próximo año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Exención de ABL para jubilados

La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA

El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

La mayor confianza en la

El Gobierno se aseguró un ingreso de casi USD 700 millones por la privatización de las hidroeléctricas del Comahue

El Estado concretó la apertura de sobres de las represas, logrando ingresos clave para fortalecer las reservas y atraer inversiones destinadas a la infraestructura energética. Las empresas adjudicatarias

El Gobierno se aseguró un