![Personas caminan frente al Ministerio](https://www.infobae.com/resizer/v2/WQEAQLCZN63TVA3ZUUECUK2NSI.jpg?auth=38c643904ab73ea0d6fc4613979933251ccbe583de7fb659ff6cbe02b9fa167e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El Gobierno logró el mes pasado superávit de las cuentas públicas por segundo mes consecutivo. El ministro de Economía, Luis Caputo, informó en la red X que “el resultado Fiscal febrero 2024″ fue positivo. “El resultado primario fue de $1.232.525 millones y el resultado financiero de $338.112 millones”, indicó. Y agregó: “Resultado primario acumulado: $3.243.270 millones (0,5% PIB) y el Resultado financiero acumulado: $856.520 millones”.
Además, destacó que, entre los indicadores clave del mes pasado en las cuentas públicas, “la variación de los ingresos totales en términos reales fue de -6,3% y la variación real del gasto primario del -36,4%”. Así, en los dos primeros meses del 2024, “la variación real de los ingresos totales cayó -2,5% y el gasto primario acumulado se redujo en un -38%”, precisó el funcionario.
El ministro difundió estos datos horas después de que el Gobierno sufriera un nuevo revés en el Congreso con el rechazo al DNU 70 por parte del Senado. En el intento de enviar al mercado una señal de que el rumbo económico no se verá afectado. La misma estrategia implementó con el resultado fiscal de enero. Se trató de la primera vez que las cuentas públicas cerraban con saldo positivo en más de 15 años, lo que entusiasmó al mercado y sigue generando confianza. En ese momento, los datos fueron anticipados apenas se cayó en la Cámara de Diputados el tratamiento de la Ley de Bases.
La noticia sirvió para revertir en parte el mal trago que implicó esa circunstancia política. Sobre febrero, en tanto, las expectativas ya marcaban un dato que confirmara la tendencia del ajuste, lo que Caputo buscó ratificar antes de que se difundan oficialmente los detalles de las cuentas públicas del mes pasado. En cualquier caso, igual que en enero, además del efecto del recorte de partida, el efecto de la licuación del gasto se espera sea determinante.
![El ministro de Economía, Luis](https://www.infobae.com/resizer/v2/GN5XR4C2ARBBPB4UXF4DFA43OA.jpg?auth=8c98b29789f7df49ae21c214d71f79ece1ee23d3dd8101c79f9098bba384f2e6&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
En el comunicado oficial, el Ministerio de Economía prefirió destacar que “este resultado se alcanzó sin haber sido aprobado el capítulo fiscal de la Ley de Bases, y sin haberse registrado impacto todavía sobre los resultados base caja de las readecuaciones tarifarias en energía y transporte y de la actualización gradual del impuesto a los combustibles”.
Los rubros del gasto que registraron mayor caída interanual real en el bimestre son gastos de capital (-87%), transferencias corrientes a provincias (-77%) y otros gastos corrientes (-60%). Por su parte, el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas cayó 38% interanual. Si se incluye el bono de refuerzo otorgado por el Gobierno para compensar el mal diseño de la fórmula de movilidad previsional, por un monto de casi $200.000 millones, la caída se reduce a 34% interanual. Por otro lado, entre los rubros con menor variación interanual se cuentan las prestaciones del PAMI (+0,5%) y la Asignación Universal para Protección Social (-5,6%).
“El Ministerio de Economía mantiene el compromiso de alcanzar el equilibrio financiero del SPNF (sector público no financiero) en 2024, como pilar central del programa de estabilización que apunta a ordenar las variables macroeconómicas y sentar las bases para un crecimiento sostenido que beneficie a todos los argentinos”, sostuvo el comunicado oficial.
El antecedente de enero
En enero, de acuerdo a las estadísticas difundidas por Economía, los gastos corrientes primarios pasaron de $1.772.050 millones en enero de 2023 a $4.059.382 millones en igual mes de este año. Con eso, se registró un crecimiento nominal del 129,1%, la mitad de la inflación anual de ese período (254,2%). Aunque crecieron nominalmente, los gastos corrientes primarios se ajustaron 125,1 puntos por debajo del IPC. Dicho de otra forma, cayeron en picada.
Dentro de ese resultado, el recorte más notorio fue en las transferencias corrientes a provincias, que no sólo cayeron en términos reales, sino que se contrajeron incluso en términos nominales (-0,9%). También se ajustaron por debajo de la inflación los subsidios económicos (27,5% de aumento nominal entre enero de 2023 e igual mes de 2024), las transferencias a universidades (143,9%), las prestaciones sociales (149,2%) y los gastos de funcionamiento (154%).
El recorte fue, en términos porcentuales, mucho más marcado en los gastos de capital. Es que en forma conjunta demandaron un gasto de $77.105 millones, contra $155.093 millones de igual mes del año pasado, lo que implica una caída del 50% en términos nominales.
Dentro de las subcategorías de “gastos de capital”, el recorte más pronunciado se produjo en la Educación, que sufrió una caída nominal del 95,2% en las erogaciones. Le siguieron en orden descendente Vivienda (-88,1% nominal interanual), transporte (-66,3%), Agua potable y alcantarillado (-21,5%) y Energía (-19,2%).
Últimas Noticias
La alimentación y el insomnio: qué alimentos pueden afectar el sueño
Dormir bien es clave para la salud, pero la dieta puede sabotear el descanso. Women’s Health advierte que los carbohidratos refinados y el azúcar aumentan el riesgo de trastornos del sueño
![La alimentación y el insomnio:](https://www.infobae.com/resizer/v2/7XA4DA7TKVAP3LHEZC23M7BI2I.jpg?auth=8de92d6ebda8776da9857a91d0dbfa0dd66bcd09aa31d0c36a1bb1146fb6840e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El gran momento de Raphinha: “En el fútbol, el tamaño no significa nada. Miren a Messi, que para mí es el mejor del mundo”
Tras ser rechazado por su físico en Brasil, el extremo brasileño la rompe en el Barcelona y destaca al crack argentino para demostrar que el talento está por encima de cualquier condición, le dijo a France Football
![El gran momento de Raphinha:](https://www.infobae.com/resizer/v2/VTZOJUFBS5HFJHZIAGWQJQRPYA.jpg?auth=0b6cd422adc7e7f7036fd15a7c90b906d679d7a77f948576518653b4c5e5b630&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El mensaje de voz: un puente emocional en tiempos de desconexión
Cada vez más personas recurren a los audios para comunicarse con mayor cercanía, reemplazando los textos fríos y acelerados. Time asegura que este formato fortalece los vínculos personales en un mundo hiperconectado
![El mensaje de voz: un](https://www.infobae.com/resizer/v2/HGY6G7KS6RED3K76GY75KF5VEU.png?auth=2b7c8cbe0365f066dd7aeabc36b25720d2a9fa5d593c34e99105c25ea00436ea&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cómo superar bloqueos mentales y fomentar la claridad: estrategias para una vida más equilibrada
Cambiar la rigidez por hábitos más adaptables trae beneficios para el equilibrio emocional
![Cómo superar bloqueos mentales y](https://www.infobae.com/resizer/v2/UCPMA2NR25HBTKBP4DIA57JAAA.jpg?auth=f3d6892ac4628ec605c548a3b42b7fc0e9f8cf229aecca48dc9a1012d8aa6419&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El vínculo entre el alcohol y el cáncer: una advertencia poco conocida
El consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer, pero pocos lo saben. The Wall Street Journal alerta sobre la baja conciencia del peligro, incluso entre pacientes ya diagnosticados
![El vínculo entre el alcohol](https://www.infobae.com/resizer/v2/QVF3YCRE3ZGTLJCQRY5HGBZ2BQ.jpg?auth=7c27af0d8a5b401b6b2fc9c949d2408ade3ff66b21ec9e7dcbf0f92fc89948fd&smart=true&width=350&height=197&quality=85)