
Este miércoles ingresó a Diputados un proyecto de ley para facilitar que los trabajadores puedan cobrar propinas a través de tarjeta de crédito, débito, billeteras virtuales o cualquier otro medio de pago físico o electrónico; incluso que esté incluido en el mismo medio que se efectúe el pago del servicio presentado o el producto vendido.
La norma busca llenar un vacío legal ante el avance de las nuevas tecnologías en los hábitos de consumo y no inhabilita la posibilidad de que sea concretada en efectivo. Fue presentada por el diputado nacional de la UCR por Mendoza, Julio Cobos, y el bloque que lo acompaña en la Cámara baja.
“Más de una vez hemos preguntado, luego de comer algo en un restaurante, si se puede incluir la propina en la tarjeta con la que abonamos lo consumido y en varias oportunidades la respuesta es negativa y muchas veces uno simplemente no cuenta con efectivo para poder dejar la propina”, explicó el ex vicepresidente de la Nación.
“Sabemos que este es un componente importante en los ingresos del trabajador, mucho más en las actuales circunstancias del país, por eso queremos legislar para facilitar el cobro de la misma”, afirmó.

Al respecto, el legislador sostuvo: “La evolución del mundo digital ha provocado cambios en la forma de consumo y pagos. La irrupción de las billeteras digitales ha hecho que cada día se utilice más estos mecanismos y menos la utilización de dinero físico. En este contexto, Argentina no cuenta a la fecha con legislación que regule los medios de pago para que los clientes puedan abonar y los trabajadores puedan percibir propina. Esto no es un detalle menor porque la propina, en determinados sectores de servicios, compone un importante porcentaje en el ingreso de los trabajadores”.
“En algunos rubros de la actividad económica, especialmente el gastronómico, la propina es un uso habitual; lo mismo con los ya muy difundidos servicios de delivery. Este crecimiento de los medios de pago sin efectivo tales como tarjetas de crédito, débito, billeteras virtuales y demás medios electrónicos; muchas veces implica un problema o un impedimento para que el trabajador la perciba. En ese sentido, no existe un sistema claro que permita al cliente incluir la propina en el mismo medio de pago que utiliza para la cancelación del servicio recibido o el producto adquirido. Queremos con esta propuesta llenar ese vacío legal”, señaló Cobos.
El legislador mendocino dijo que “incluimos la posibilidad que el trabajador pueda hacerse de la propina a través de tarjeta de crédito, tarjeta de débito, billeteras virtuales o cualquier otro medio de pago físico o electrónico. Para esto, el BCRA deberá dictar las normas necesarias a los efectos de la inmediata implementación del sistema a efectos de que el cliente pueda incluir la propina en la transacción por el mismo medio de pago por el que se efectúe el pago del servicio prestado o el producto vendido al cual se vincula la misma. Esto no imposibilita de ninguna forma que la propina, en caso de que así suceda, pueda ser concretada en efectivo”.

Cobos explicó que “Además, establecemos que el empleador tiene la obligación de aplicar la tecnología disponible para que los clientes puedan incluir las propinas en la transacción por el mismo medio de pago por el que se efectúe el pago del servicio o producto al cual se vincula la propina y en ninguna circunstancia el empleador podrá disponer de los montos percibidos en concepto de propina. Entendemos que la propina es de fundamental importancia para miles de trabajadores y con este proyecto facilitamos la percepción de la misma”.
Los otros diputados de la UCR que acompañan la propuestas son: Marcela Antola, Mario Barletta, Atilio Benedetti, Gabriela Brouwer de Koning, Fernando Carbajal, Carla Carrizo, Pablo Cervi, Mariela Coletta, Pedro Galimberti, Melina Giorgi, Natalia Sarapura y Martín Tetaz.
En los últimos años se desarrollaron algunas aplicaciones para darle una solución tecnológica a la falta de efectivo para abonar propinas. Uno es el caso de Tipeando, una app que permite a los consumidores dejar propinas al mozo que lo atendió o a la famosa “caja de empleados” del local. Otro ejemplo es Tippay, en la misma línea de modelo de pago digital.
Este es un negocio que en algunos casos permite a las empresas cobrar una comisión mínima por cada transacción. De todos modos, falta un marco legal para facilitar el cobro de propinas a través de tarjeta de crédito, débito, billeteras virtuales o cualquier otro medio de pago físico o electrónico.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



