El BCRA publicará hoy los pronósticos de los consultores y regularizará el calendario modificado en la campaña electoral

En la gestión anterior, el Banco Central publicaba su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) el mismo día en que se publica el índice de inflación para diluir su repercusión. Desde ahora, volverá a informarse en los primeros días del mes, como era habitual

Guardar
Foto de archivo: una persona
Foto de archivo: una persona camina frente a la entrada del edificio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el centro financiero de Buenos Aires. REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo

El Banco Central publicará hoy el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el informe que emite cada mes con el resumen de pronósticos sobre los principales indicadores económicos. De ese modo, el calendario de emisión del REM será regularizada y comenzará a conocerse en los primeros días de cada mes. Así se dejará atrás la maniobra puesta en marcha desde julio pasado, en plena campaña electoral, en la que se decidió publicar el REM el mismo día en que el Indec difunde el Indice de Precios al Consumidor (IPC).

La gestión anterior del BCRA, a cargo de Miguel Pesce, “buscó quitarle valor al REM al publicarlo atrasado, al mismo tiempo que el número de inflación”, explicaron en el Central. La decisión de volver a publicarlo a comienzos de mes responde a volver al verdadero objetivo del informe que consiste en relevar las previsiones sobre la inflación y otros indicadores, algo que se perdía con el esquema anterior. El cambio implementado a partir de hoy permite “valorizar el informe y ser más honesto con los pronosticadores”, señalaron en el BCRA.

Hasta el mes pasado, los consultores debían informarle al Central sus pronósticos en los primeros días del mes pero éste los publicaba el mismo día en que se conocía el dato oficial de inflación. Ese esquema había sido decidido por Pesce en julio pasado para que la difusión cayera unos días después de las elecciones PASO en lugar de unos días antes, tal como preveía el calendario original. En plena campaña electoral, la decisión generó muchas suspicacias.

Para qué sirve el REM

Muchos bancos centrales del mundo arman una recopilación de pronósticos privados y la difunden, como una herramienta de información para todos los actores económicos. No se trata de proyecciones del Banco Central, sino de consultores, universidades, bancos y centros de investigación, con el aval de la autoridad monetaria que fija una metodología para hacerlas consistentes.

Además de la inflación, el REM releva las previsiones de dólar, la tasa de interés, la desocupación, las exportaciones, las importaciones, el nivel de actividad económica y el resultado fiscal. Pero lo que siempre ha generado problemas desde su creación en 2004 ha sido las perspectivas sobre el índice de inflación.

En 2012 el Banco Central debió interrumpir la publicación del REM por falta de pronosticadores: los consultores comenzaron a negarse a participar de una encuesta en la que había que, literalmente, adivinar qué índice de inflación iba a fijar el Indec.

Una vez normalizado el organismo estadístico, en 2016 el REM volvió a confeccionarse. Por normativa interna del BCRA, los pronósticos de las consultoras se recogían en los últimos días del mes y la publicación del informe se realizaba el segundo día hábil del mes siguiente.

A comienzos de 2020, ya en la gestión de Pesce, esa regla se modificó y el REM pasó a difundirse el primer viernes del mes y a última hora de la tarde, tal vez en la búsqueda de una menor repercusión en los medios. En la campaña electoral de 2023, esa regla volvió a cambiarse y para peor. Para tratar de disimular los desfavorables datos de inflación, se decidió un camino insólito: la información siguió recolectándose en los últimos días del mes pero su difusión se postergó hasta el mismo día del IPC, que suele publicarse entre el 11 y el 15 del mes siguiente. Así, para la última edición del REM el Central recopiló los datos entre el 27 y el 29 de diciembre, pero recién se publicó el 11 de enero, junto con el IPC. A partir de este mes, el calendario del REM será regularizado.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las