
Los efecto de la inflación sobre el crédito terminaron por impactar con fuerza sobre los plazos para financiarse en cuotas mediante la tarjeta de crédito. Tanto en los planes oficiales impulsados con fuerza por el Gobierno anterior como en la oferta de pago en cuotas que generan bancos y tarjetas del sistema financiero, las opciones de 3 o 6 cuotas aparecen casi como exclusivas. La incertidumbre lleva a comerciantes y consumidores a evitar plazos más largos ante la indudable dificultad para saber qué intereses son los adecuados.
Sobre el universo de pagos en cuotas diseñados por el Gobierno, en el cuatro trimestre del 2023 el uso del Ahora 12 cayó del 29% al 16% de las financiaciones con respecto al mismo período del año anterior, al tiempo que el Ahora 6 se mantuvo estable y el Ahora 3 creció fuerte, del 35% al 53%. De esa forma, una de cada dos compras en cuotas con tarjeta de crédito se hace a solamente 3 meses. Por fuera de los planes oficiales, la situación se repite: el 88% de las compras financiadas son a 6 o menos cuotas, con apenas un 2% de pagos a un año o más. Los datos surgen del Indice Payway, un informe sobre la utilización de los medios de pago en la Argentina.

“Continúa fortaleciéndose la preferencia entre usuarios y comercios, por alternativas cortas de financiación tanto en los planes ‘Ahora’ como el resto de las opciones”, comentó el Head de Relaciones Institucionales de Payway, Julián Ballarino.
El acortamiento de los plazos se terminó de formalizar con “Cuota simple”, el plan que reemplazará a Ahora 12. Según dispuso el actual Gobierno, funcionará con 3 o 6 cuotas fijas. Su ventaja principal estará en la tasa de interés, ya que estará bien por debajo de la inflación. Se estipuló un costo para el financiamiento del 85% de la tasa de interés para los plazos fijos, hoy ubicada en el 110% (tasa nominal anual). De esa forma, la tasa será del 93,5%.

“Cuota simple” será utilizado tanto para compras virtuales como para tiendas físicas. Funcionará solamente con tarjetas de crédito bancarias desde el 1° de febrero hasta el 31 de mayo. En el plan estarán incluidos toda clase de rubros comerciales, desde supermercados a tiendas de electrodomésticos o indumentaria, siempre que los productos a vender sean de fabricación nacional.
Uso de la tarjeta de débito
Al mismo tiempo, el Indice Payway destaca el crecimiento de la tarjeta de débito como medio de pago y no solo como herramienta para extraer efectivo. Un dato relevante en ese sentido es el uso que se le dio al volumen operado con tarjeta de débito: un 65% de esos fondos fueron gastados para hacer compras en comercios, mientras que un año atrás era solamente el 53%. Como contrapartida, en el último cuatrimestre de 2023 un 30% fueron extraídos en cajeros, mientras que un año atrás ese porcentaje superaba el 42%.
De ese modo se afianza la digitalización del dinero, en el sentido de que cae la cantidad de dinero que se extrae para ser utilizada en efectivo, el gran enemigo a vencer en el mundo de los medios de pago. “La habitualidad en el uso de medios de pago electrónicos y digitales y el incremento en su aceptación en comercios siguen impulsando la bancarización”, comentó Ballarino.
También aportó como dato el fuerte crecimiento de la tecnología contactless, que todavía tienen un largo camino por recorrer para que comerciantes y usuarios se acostumbren a que la tarjeta, de débito o de crédito, debe acercarse a una terminal en lugar de ser entregada a un vendedor. Así es frecuente en la mayoría de los países. “Los pagos con tecnología contactless crecieron un 355% en comparación con el 4° trimestre de 2022, esto se explica por lo simple de su uso ya que el cliente no entrega su tarjeta convirtiéndose en el sistema más seguro”, apuntó Ballarino.
Por último, los rubros en los que más creció el pago con tarjeta de crédito en la medición interanual fueron supermercados con 72%, viajes, turismo y aerolíneas con 40% y restaurantes con 26%.
Últimas Noticias
Bitcoin en baja: por qué ni el apoyo de Donald Trump ni el de Wall Street evitan la caída del precio
La abrupta corrección desde niveles récord llega en un año que se suponía consolidaría la legitimidad de la criptomoneda

7 de cada 10 argentinos sufre estrés financiero, según un informe privado
El 61% de los empleados reconoce que las preocupaciones económicas los acompañan durante la jornada laboral. El 45% no planifica sus finanzas mensuales
Las marcas tradicionales venden el 95% de los autos: qué impacto tendrán los nuevos fabricantes en el precio de los 0km
Hoy se habla del acuerdo de Argentina con Estados Unidos, pero en el último año llegaron muchos fabricantes nuevos con precios muy competitivos. Cuánto podrán influir en bajar los precios

Inflación “reprimida”: cuáles los precios atrasados que pueden presionar al índice de noviembre
Hay 14 rubros de la economía que están desfasados y Economía ya autorizó aumentos en dos. La dinámica de noviembre y los pronósticos de las consultoras privadas
La falta de pesos frena la baja de tasas y acelera la caída del dólar, con el mercado atento a las reservas
La escasez de moneda nacional empuja hacia abajo al billete verde. Los inversores siguen de cerca las decisiones del Gobierno respecto a la acumulación de divisas y la licitación de deuda de la semana que viene


