
Mediante un proyecto de ley, Diputados peronistas propondrán un Alivio Fiscal para Monotributistas mediante la actualización de los parámetros máximos del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.
Los legisladores y el arquitecto de la propuesta, el exdirector de la Aduana, Guillermo Michel, mano derecha del exministro Sergio Massa, consideran que la última actualización fue insuficiente teniendo en cuenta la devaluación que sufrió la moneda y hace que muchos monotributistas queden excluidos de la simplificación o tengan que recategorizarse y pagar más, “no por vender más sino por la suba de los precios”.
El proyecto, en lo que se refiere al Régimen Simplificado “Monotributo”, actualiza las escalas con efecto a partir del 1º de enero del corriente -en un 67%, promedio- y establece los montos en valores equivalentes a Salarios Mínimos Vitales y Móviles, hoy en $156.000 mensuales, “a los efectos de contar con un parámetro vinculado a los ingresos mensuales de los trabajadores formales”, dice una descripción de la propuesta.
De ese modo, de aprobarse el proyecto de ley, los montos máximos de facturación se actualizarán, sin verse modificada la cuota del Monotributo, siguiendo el siguiente esquema:

Para la categoría A, la más baja, el monto de facturación vigente en la actualidad, de $2,1 millones, se elevaría a poco más de $3,4 millones, equivalente al valor de 22 SMVM (Salario Mínimo, Vital y Móvil). La categoría B pasaría de un techo de $3,1 millones a otro de $5,3 millones (34 SMVM), y así siguiendo, hasta la categoría máxima, K, en que el monto vigente pasaría de $16,9 millones a $28,1 millones, equivalente a 180 SMVM.
El proyecto propone además la creación del “Régimen Simple” que el exministro y candidato Massa impulsó en su campaña electoral.
Apoyo legislativo
“El Régimen SIMPLE constituye una opción para el cumplimiento de ciertas obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, de una manera simplificada y alternativa, y que permite dar un “puente” para el salto del Monotributo al Régimen General de IVA”, explica el texto que cuenta con el apoyo de Gustavo Bordet (exgobernador Entre Ríos, la provincia por la que Michel fue elegido diputado nacional) y varios legisladores y dirigentes de Unión por la Patria como Cecilia Moreau (quien había sucedido a Massa en la presidencia de la Cámara de Diputados), el jujeño Ricardo Snopek, el riojano Ricardo Herrera, Ana Aubone y Jorge Chica (de San Juan), Eugenia Alianello (Chubut), Tanya Bertoldi (Neuquén), la mandocina Lilana Paponet, la pampeana Varinia Marín, la puntana Natalia Zabala Chacur, Diego Giuliano (Santa Fe, exminitro de Transporte del equipo massista) y un nutrido contingente bonaerense que incluye a a Julio Pereyra (entrerriano de origen, como Bordet y Michel, pero exintendente de Florencio Varela), Mónica Litza, Ramiro Gutiérrez, Micaela Morán, Sabrina Selva y Daniel Arroyo (exministro de Desarrollo Social del gobierno de Alberto Fernández) y Marcela Passo.
En todos los casos, los únicos requisitos para poder adherir al Régimen Simple serían que los ingresos facturados en los últimos 12 meses sean menores o iguales al monto equivalente a 360 veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Ventajas
Entre las ventajas y fundamentos de la medida un texto circulado entre el grupo que apoya la medida dice que los contribuyentes podrán sustituir “integrándolas en un solo pago” a determinarse en función de los ingresos brutos facturados por las actividades comprendidas y que se ingresará mensualmente, un porcentaje de la facturación, saldando así sus obligaciones en concepto de Impuesto a las Ganancias e IVA y las correspondientes a aportes personales al Sistema Único de la Seguridad Social.
Además, dice el proyecto, los integrantes de micro y pequeñas empresas no unipersonales adheridas al Régimen Simple sustituirán la obligación de ingresar sus aportes personales, en el caso en que les correspondan, ingresando individualmente una suma adicional a la surgida del cálculo previo.
El tributo también incorpora la posibilidad, “en aras a promover la generación y el fortalecimiento del empleo”, que las micro o pequeñas empresas puedan contratar más personal, sin que ello signifique un incumplimiento para adherir o permanecer en el Régimen Simple, “cuando lo hagan en el marco de un Programa de promoción del trabajo”.
El proyecto, dicen sus autores y promotores, facilita, a través de un mecanismo simplificado, la posibilidad de que los sujetos alcanzados por esta medida, en atención a la envergadura de su actividad, puedan cumplir con sus obligaciones y que, para el caso en que deban modificar su encuadre (pasando al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes o al Régimen general), lo hagan a través de reglas de fácil aplicación y sin que ello implique un impacto negativo en su economía.
Últimas Noticias
Alarma en la industria de la electrónica por el fuerte aumento del contrabando: los rubros más afectados
La incautación de dispositivos en operativos recientes y la articulación entre sector privado y organismos públicos reflejan la magnitud del mercado informal en el país. Mientras tanto, empresas refuerzan tareas de control y prevención

Exención de ABL para jubilados y discapacitados: cuáles son los requisitos para obtenerla
Quienes reúnan ciertas condiciones podrán inscribirse para que no se les cobre el tributo durante el próximo año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA
El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

El Gobierno se aseguró un ingreso de casi USD 700 millones por la privatización de las hidroeléctricas del Comahue
El Estado concretó la apertura de sobres de las represas, logrando ingresos clave para fortalecer las reservas y atraer inversiones destinadas a la infraestructura energética. Las empresas adjudicatarias

Aumentan 15% los colectivos que circulan por la provincia de Buenos Aires: cuáles son los nuevo precios de los boletos
A partir del primer día de diciembre, viajar en transporte público bonaerense tendrá nuevos valores para quienes usan servicios urbanos en el entramado del Gran Buenos Aires, en recorridos que no cruzan los límites hacia Capital Federal



