
El transporte aéreo argentino viene de cerrar una temporada histórica, en la que superó todas las marcas que estaban vigentes en el mercado de cabotaje. No fue ese el caso del mercado internacional, pero las empresas tienen buenas expectativas de cara al futuro con los primeros pasos para la desregulación de la actividad.
En lo que respecta al mercado interno, las estadísticas publicadas por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) muestran que durante todo el 2023 se vendieron 34,6 millones de pasajes para vuelos de cabotaje, un valor que superó en 27,3% el total de la temporada anterior. Además, se dejó atrás el anterior pico de 32,1 millones de pasajes de cuatro años antes.
En gran medida, la mejora se explica por el movimiento registrado en Ezeiza, que empezó a tener mayor participación en el mercado de cabotaje. En sólo un año (2023 vs 2022) el aeropuerto internacional registró un crecimiento del 91% en la cantidad de pasajeros transportados en vuelos de cabotaje.
También tuvo mucho que ver la recuperación de las empresas low cost, que reaparecieron en el mercado con buenos números y alto porcentaje de ocupación. En 2023, la empresa líder fue Aerolíneas Argentinas, con más de 11 millones de personas transportadas y 84% de ocupación, mientras que el de Flybondi fue de 90% y el de JetSmart 87 por ciento.

De hecho, entre 2021 y 2023 Aerolíneas Argentinas perdió participación en el mercado, pasando de tener una cuota del 72% a 64%. El terreno perdido, fue tomado por las empresas de bajo costo.
En el caso del transporte internacional, las estadísticas relevadas por la ANAC dieron cuenta de un crecimiento del 41% entre 2022 y 2023: pasó de un tráfico de 7,4 millones de personas a 10,5 millones de personas, pero se mantuvo por debajo de la marca máxima de 12,2 millones de personas de cuatro años antes.
Ese segmento del mercado se repartió en 24% Aerolíneas Argentinas; 16% Latam; 6% Gol y Copa, cada una; 4% Sky; y 44%, entre otras aéreas.
Momento de cambios
La industria aeronáutica atraviesa un momento “bisagra”, con un buen precedente en la última temporada, pero con expectativas de mayor crecimiento de cara al futuro, a partir de los primeros anuncios del nuevo gobierno de La Libertad Avanza.
A través del Decreto de Necesidad y Urgencia 70, el presidente de la Nación, Javier Milei, propuso desregular la política aeronáutica y que los servicios de transporte aéreo regular o no regular sean ejecutados por empresas autorizadas por el Poder Ejecutivo Nacional. Eso significa que los permisos para volar por los cielos argentinos ya no dependerán de la ANAC.
“Las autoridades competentes promoverán reglas de sana competencia, conforme los principios de libertad de mercado”, remarca el DNU.
“El Poder Ejecutivo Nacional reglamentará y llevará adelante una política de aviación civil que permita su crecimiento, bajo los principios de la seguridad y la libertad de mercado, conforme a los acuerdos con terceros estados. En el marco de los permisos aerocomerciales internos e internacionales, la República Argentina fomentará entre los operadores aerocomerciales nacionales y extranjeros el libre acceso recíproco a los mercados aerocomerciales y la conectividad internacional y de cabotaje”, establece otro de los artículos de la normativa de marras.

En este contexto, esta semana el Ministerio de Infraestructura de la Nación anunció que cuatro empresas low-cost sumarán nuevas rutas aéreas para conectar distintos destinos de Argentina y países limítrofes. JetSmart, Flybondi, Paranair y GOL son las aerolíneas que ampliarán su oferta de conectividad, en el marco del plan impulsado por la cartera que conduce Guillermo Ferraro.
“FlyBondi ya comenzó a conectar Mar del Plata con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizando el vuelo inaugural con una ocupación del 90% de sus asientos y representando la primera aerolínea low cost en volar a ese destino”, celebró el Gobierno mediante un comunicado publicado en la red social X.
En tanto, a partir de marzo, JetSmart conectará Buenos Aires con Concepción, en el sur de Chile, sin pasar por Santiago. “Esta ruta aérea se suma a los dos servicios que la empresa realiza entre Chile y Argentina, uniendo en este caso la ciudad de Santiago con Buenos Aires y Mendoza”, detalla la información oficial.
Por su parte, la aerolínea paraguaya Paranair anunció una nueva ruta internacional que unirá Asunción con la ciudad de Córdoba a partir del 6 de marzo, con tres vuelos semanales los miércoles, viernes y domingo. Finalmente, a partir del 1° de abril, la empresa brasileña GOL sumará una nueva ruta internacional con vuelos directos entre Ezeiza y la ciudad colombiana de Bogotá.
Otro cambio significativo propuesto por el DNU del gobierno de Javier Milei es la autorización de “la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas”, una normativa que deja el terreno llano para la cesión de la empresa a los empleados o la privatización de la compañía.
Polémica por la desregulación
La política de “cielos abiertos” impulsada por el Gobierno nacional revolucionó a todas las empresas asociadas a la actividad y cosechó tantas voces a favor como en contra. Desde una empresa de transporte aéreo low-cost, se mostraron a favor de la medida y aseguraron que “incentivará la libre competencia” dentro del país: “No sólo esperamos sumar nuevas rutas, sino que además esperamos un trato más igualitario en los aeropuertos, con la disponibilidad de las mangas y los hangares”, remarcaron.
Desde otra compañía, en cambio, trataron de “ilógico” el cambio planteado por el Gobierno y aseguraron que en ningún momento fueron consultados para dialogar sobre los cambios implementados en el DNU.

También hubo descontento por parte del Foro Argentino de Consultores de Viajes Empresariales (Facve), no sólo por el DNU, sino también por una serie de declaraciones realizadas por el Presidente.
“Lamentamos profundamente el desconocimiento al referirse a nuestra actividad como monopólica cuando se trata, muy por el contrario, de uno de los sectores más diversos y descentralizados del turismo. Siendo, más del 80% de las agencias de viajes, pyme que trabajamos con un registro abierto a la incorporación de cualquier empresa que cumpla con los requisitos para ejercer una tarea profesional y responsable velando -también- por los derechos de los pasajeros. Vale destacar que competimos, además, abiertamente con prestadores directos como hoteles y compañías aéreas”, reclamaron de Facve.
“Referirse a nuestra actividad como monopólica es como decir que, porque vamos a los cielos abiertos, las compañías aéreas pueden venir sin ninguna autorización ni registro. Lo primero que debemos preguntarnos es dónde queda la protección, garantías y seguridad de los pasajeros. Estamos a disposición para dialogar con el Gobierno y aportar toda la información necesaria para transformar este cambio de paradigma en una oportunidad concreta de crecimiento para un sector pujante como el nuestro ya que, como se afirma en el mismo DNU presentado, ‘no es posible desconocer la importancia que el desarrollo del turismo tiene en el crecimiento económico del país, más aún cuando se cuenta con atractivos turísticos inigualables y en un contexto de creciente globalización’”, agregaron fuentes de la entidad.
Últimas Noticias
Recesión industrial: un sector clave volvió a caer en agosto y se ubicó casi 20% por debajo de sus máximos históricos
El sector metalúrgico reflejó retrocesos en empleo, provincias y ramas productivas, junto con un uso muy bajo de la capacidad instalada, según un informe privado

Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este lunes 15 de septiembre
El dólar al público es ofrecido a $1.465 en el Banco Nación, cerca del techo de la banda de “no intervención” del BCRA. Reaparecieron fuertes órdenes de venta a $1.473,50

Dos grandes cadenas de supermercados buscan empleados con pocos requisitos: qué perfiles requieren y cómo postularse
Se abren nuevas oportunidades para quienes desean incorporarse al sector con diversas alternativas laborales y procesos de selección accesibles

Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo inicial sobre TikTok: Trump anunció que hablará con Xi Jinping este viernes
El pacto se cerrará en una llamada entre los líderes de Washington y Beijing, según el anuncio del Tesoro estadounidense durante el segundo día de negociaciones comerciales en Madrid

Los hackers están robaron millones en Brasil y amenazan el gasto público del gobierno de Lula da Silva
Tras diversos ataques a instituciones financieras, ciberdelincuentes intentaron robar dinero de la Caixa Económica Federal, uno de los principales organismos estatales del gigante sudamericano
