
El dólar cripto a $1.060 (+1,72%) es un dato de suba moderada del dólar. El tema es la devaluación que tiene varios obstáculos para llevarla al nivel deseado.
Hay una fuerte salida de los inversores de depósitos a plazo fijo que irán a dólar y es la gran preocupación y el centro del debate. Esos depósitos están en el mínimo de la serie histórica. Medidos en dólares, según la consultora Equilibra, suman USD 30.000 millones. Resaltan que el Gobierno quiere “solucionar el problema de los pasivos remunerados del Banco Central antes de pasar a la unificación cambiaria”.
Al analizar las alternativas para frenar la salida de depósitos que además de presionar al dólar haría subir el valor de las propiedades, la consultora indica que la primera es “una licuación masiva de pasivos remunerados vía devaluación o aceleración inflacionaria. Pera esta solución desactivaría la demanda de pesos aumentando el riesgo hiperinflacionario”.
Para la consultora la salida más deseable es “recomponer la demanda de pesos lentamente a partir de un Plan de Estabilización. Esta salida necesitará de cierta licuación inicial de stocks y de mantener buena parte de los controles cambiarios durante varios meses”.
La diferencia es que para el Gobierno los pasivos remunerados son un riesgo inminente y Equilibra piensa que no es así y que no necesitan de un plan de shock.
De leliqs a bonos del Tesoro
Equilibra cree que las Leliqs y los pases serán reemplazados por bonos del Tesoro tras una fuerte licuación de los pasivos. Por su parte, EconViews indica que “a lo largo de 2023 el Banco Central habrá emitido $16,87 billones para pagar los intereses de los pasivos remunerados de los cuales casi 3 billones corresponden solo a diciembre. A pesar de que prevemos una nueva suba en la tasa de interés nominal, creemos que en términos reales la tasa seguirá siendo negativa al menos hasta abril del año que viene. Esto significa que la aceleración de la inflación puede ayudar a licuar el costo de deuda”.

La consultora advierte que los bancos rechazaron depósitos y que por eso cayeron los plazos fijos. “Desde que Milei ganó las elecciones el stock de depósitos en pesos cayó $1,10 billones”. EconViews agrega que “en el último tiempo los bancos pasaron gran parte de su activo de Leliqs a Pases, lo cual acorta significativamente los tiempos en los que esa montaña de pesos puede moverse. El otro riesgo son los pesos que van quedando sueltos por la salida de depósitos. Los dos destinos más simples pueden ser el dólar o bienes. En cualquiera de los dos casos tendrán impacto sobre la inflación”.
Equilibra trabaja con la base de un tipo de cambio de $692 para este mes, pero a ese precio es difícil que el agro liquide sus exportaciones. Lo cierto es que el alivio del mercado, que estuvo de acuerdo con el discurso del presidente Javier Milei, está también en lo que no dijo: no habló de dolarización ni de cerrar el Banco Central.
El precio del dólar que suponen los analistas es un abanico que va desde $650 a $800. En unas horas se sabrá como funcionará el sistema cambiario. En lo que estarían de acuerdo es que no habrá unificación ni se saldrá del cepo en este mes. Pero nada es definitivo. Hay quienes piensan que Caputo puede sorprender con anuncios de shock, porque la idea del Gobierno es hacer los ajustes sin miramientos, absorber la impopularidad en 2024, mejorar la economía en 2025 para poder llegar con chances a las elecciones intermedias y sumar legisladores. Tal vez quienes piensan así, conocen de lo que hablan.
Algunos precios de cierre de los mercados indican que hubo gente que sabe algo que los demás no saben y apostaron a una fuerte devaluación y compraron acciones de empresas de servicios públicos.
Últimas Noticias
Oficializaron el último aumento del año para las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares
El ajuste se basó en el índice de inflación informado por el INDEC. Además, establecieron los valores mínimos y máximos para todas las prestaciones

Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos en un mercado que cambiará en 2026
Toyota y Volkswagen son las marcas que lideran las ventas de autos 0km en Argentina. Ambos apostaron por un B-SUV como su modelo de mayor volumen para el año próximo. El abanico de opciones y sus precios

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina
Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local

JP Morgan ubicó a Vaca Muerta entre los motores globales del petróleo: prevé dos años de fuerte expansión
El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios
Tasas, inflación y dólar: la estrategia del Gobierno detrás de la última licitación de deuda en pesos
El Tesoro renovó casi el 100% de los vencimientos en la subasta del miércoles y liberó una porción menor de pesos al mercado. Cómo operaron los inversores



