José Luis Manzano pidió un acuerdo de libre comercio con EEUU para que Argentina crezca en el negocio global del litio

El empresario puso como ejemplo a Australia, que está recibiendo inversiones “en estampida” por contar con un tratado de ese tipo. Se mostró optimista con el país: “Si le sacás la inflación, la Argentina es el país más atractivo de Latinoamérica”

Guardar
Para José Luis Manzano, presidente
Para José Luis Manzano, presidente de Integra Capital, la Argentina "tiene una oportunidad en el litio". (Foto NA)

Para el empresario José Luis Manzano, la Argentina necesita un acuerdo con los Estados Unidos para meterse en la pelea del mercado mundial del litio. “Para estar adentro necesitamos un tratado como el de Japón (acuerdo sobre materiales críticos) o una interpretación del secretario del Tesoro o del propio presidente de Estados Unidos diciendo que, por la seguridad energética del propio Estados Unidos, el litio de Argentina en estado de carbonato o hidróxido es considerado raw material (materia prima). Con eso estamos adentro, sin eso, estamos afuera del mercado”, señaló el presidente del holding Integra Capital, que participa en empresas energéticas como Edenor, Metrogas y Phoenix Oil & Gas.

“Australia ahora dice que va a refinar. Si nosotros en el país queremos refinar estamos afuera del IRA (Ley de Reducción de la Inflación). La normativa de (Joe) Biden nos dejó afuera. Se enoja el embajador cuando digo esto, pero es así, nos dejó afuera”, agregó tras advertir que la inversión en litio está llegando “en estampida a Australia, porque tiene tratado de libre comercio y nosotros no”. La ley IRA prevé fuertes inversiones en el desarrollo de energías renovables y créditos para la compra de vehículos eléctricos producidos con recursos de Estados Unidos o países con los que EEUU mantenga un acuerdo de libre comercio. Su sanción impulsó al alza las previsiones de demanda mundial de litio.

“La demanda se va a mantener”, afirmó Manzano en la apertura del Energy Day, un evento organizado por el portal especializado EconoJournal. “La industria ya eligió pasar de combustión a vehículos eléctricos o híbridos. Después va a haber hidrógeno para la industria pesada o transporte marítimo. También gas natural, en lo que Argentina es competitiva. Pero electrificación vehicular y energy storage (almacenamiento de energía) va a haber a futuro. Por eso tenemos una oportunidad de producir litio”, agregó el empresario, quien tiene emprendimientos vinculados al litio en Catamarca y Jujuy.

En relación al escenario político y económico que se avecina para la Argentina, expresó: “Soy un convencido de que el país prospera en un contexto donde el grueso del sistema político apuesta por reglas de mercado, estabilidad en las normas y seguridad jurídica”. Y se mostró optimista en cuanto a la capacidad de recibir inversiones. “Si le sacás la inflación, la Argentina es el país más atractivo de Latinoamérica”, afirmó Manzano.

Para Manzano, el esquema comercial
Para Manzano, el esquema comercial actual sobre el litio "nos deja afuera"

Al mismo tiempo, se mostró favorable a los primeros pasos dados por el presidente electo Javier Milei en materia de política exterior. “Es tan importante exponer que no hay una conspiración estadounidense contra la Argentina, como enviar a la futura canciller a reafirmar la relación comercial con los brasileños. A mi entender, debe aspirarse a vertebrar un multilateralismo pragmático, que también contenga el swap con China. Ahora todo es más transparente y fue votado. Hay un mandato popular que permitirá avanzar sin tantas trabas. Nadie se sorprende de que el primer viaje oficial sea a Estados Unidos”, puntualizó.

Manzano también recordó el panorama energético de los tiempos en que fue ministro del Interior: “El éxito de los ‘90 empezó con el Plan Houston de (Raúl) Alfonsín. Nosotros ganamos las elecciones y le dimos continuidad. Nos reunimos con los referentes de la industria y las multinacionales, quienes nos explicaron que era una locura parar las exploraciones del Plan Houston. Se había hecho sísmica por todos lados y había indicadores positivos. Nosotros los escuchamos, mantuvimos el programa y eso se capitalizó con el autoabastecimiento petrolero”.

Para Manzano, “hacen falta las dos cosas, mercado y Estado”. Y auguró un futuro exitoso para Vaca Muerta. “No tengo dudas de que el crecimiento va a ser explosivo. Hace un tiempo dije ‘Neuquén va a ser Texas’ y se murieron de risa. Los ingredientes para ser optimistas están”.

Por último, Manzano fue crítico sobre la existencia del “barril criollo” y la política de subsidios en el mercado interno. “El valor del crudo se fija mundialmente. Hay que dejar de cruzar en las refinerías y tener más producción. No hay lógica en subsidiar la nafta de una Ferrari. No se puede subsidiar el consumo de los sectores altos. Yo sigo siendo peronista, pero mi partido ha eludido el debate sobre cómo manejar los subsidios. Si se aplicara un tercio de la tecnología que se usa para segmentar y sectorizar votantes, el tema estaría resuelto”, concluyó Manzano.

Últimas Noticias

Esteban Domecq, de Invecq Consultora: “Sin reformas profundas, la oportunidad argentina se puede perder”

El economista, uno de los más consultados por las empresas, analiza en profundidad la coyuntura económica tras las elecciones de medio término, advierte sobre los desafíos de la gestión de Javier Milei

Esteban Domecq, de Invecq Consultora:

Cuáles son los riesgos que afronta el Gobierno por seguir sosteniendo las bandas cambiarias para contener el dólar

La permanencia del tipo de cambio cerca del techo de la zona de flotación sin intervención del Banco Central vincula el escenario actual al crawling peg de la etapa anterior

Cuáles son los riesgos que

Ley de Glaciares: ¿el último desafío para que Argentina se convierta en proveedor mundial de cobre?

El país cuenta con 4 de los 12 mayores proyectos del mundo del mineral de mayor potencial de inversión, producción, empleo y generador de divisas, pero hay dudas sobre el alcance de la norma aprobada en 2010

Ley de Glaciares: ¿el último

Una inesperada lluvia de dólares planchó al dólar y mejoró los pronósticos para la economía en 2026

En las tres semanas post-elecciones ingresaron unos USD 3.000 millones por emisión de deuda corporativa. Estiman tasas de crecimiento más altas y el Gobierno se entusiasma con la posibilidad de volver pronto a financiarse en los mercados

Una inesperada lluvia de dólares

Clima de negocios: Mercado Libre, las millonarias exenciones impositivas y las dudas del régimen de Economía del Conocimiento

El esquema que otorga incentivos fiscales a grandes empresas enfrenta críticas por su impacto en la competencia, la transparencia y la distribución de recursos entre compañías de tamaño muy diferente

Clima de negocios: Mercado Libre,