
El Banco Central (BCRA) está una vez más en el centro de la escena política y económica de la Argentina. No sólo es el principal organismo apuntado por Javier Milei para ser cerrado en el mediano plazo, sino que además mantiene una “batalla” diaria intensa por mantener y enriquecer el nivel de reservas.
Hay varias estadísticas oficiales a disposición que permiten tener un panorama bastante amplio para concluir si el BCRA está cumpliendo o no con su objetivo. Primero, es pertinente analizar lo ocurrido en los últimos 30 días.
Un informe de la consultora Quantum resume que, en medio de fuertes restricciones cambiarias, en los últimos 30 días el BCRA pudo comprar reservas internacionales en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), principalmente por la liquidación de divisas al tipo de cambio 70%-30%. “Con ese tipo de cambio especial se agregó oferta en el Contado con Liquidación (CCL) y el BCRA no perdió divisas por intervenciones en ese mercado”, señalaron.
En total, las compras sumaron USD 1.096 millones desde mediados de octubre (datos al 17 de noviembre). Sin embargo, por los pagos al FMI las reservas cayeron. Según el último informe de balance cambiario del BCRA, en octubre las reservas internacionales disminuyeron en USD 4.366 millones, finalizando el mes en un nivel de USD 22.559 millones.
La disminución fue explicada principalmente por los pagos de capital al Fondo Monetario Internacional (FMI) por unos USD 1.793 millones (1.367 millones de DEG), por los pagos netos de capital e intereses con organismos internacionales (exceptuando el FMI) y otra deuda financiera del Tesoro Nacional por USD 1.399 millones. La tendencia se mantiene durante noviembre. Las reservas internacionales brutas, al 17 de noviembre, se ubicaban en USD 21.505 millones.
Ahora bien, las reservas netas, definidas como las reservas brutas menos los pasivos en moneda extranjera, siguen en terreno negativo, en niveles de -USD 10.392 millones. Si se excluyen las tenencias de oro (USD 3.882 millones) y la posición de DEGs (por USD 83 millones), se concluye que las reservas netas líquidas son negativas en USD 14.357 millones.

Por otro lado, los datos publicados por el BCRA muestran que el 84% de las reservas brutas se explican por el swap de monedas con el Banco Popular de China. La línea es por USD 18.026 millones equivalentes, de los cuales ya se usó el primer tramo activado a principios de 2023 por USD 4.750 millones y USD 1.600 millones para pagarle al FMI en septiembre.
“No hay evidencias de que se haya activado el segundo tramo (USD 6.500 millones equivalentes) como se había informado a mediados de octubre. Es posible que el uso de esa liquidez requiera nuevas negociaciones para que se encuentre efectivamente disponible”, explicaron desde Quantum.
Qué pasará con las reservas
Más allá de la discusión por la propuesta de cierre del Banco Central, desde la consultora estimaron que los próximos pasos del Gobierno electo en materia cambiaria y de relaciones internacionales, en particular con el FMI y el Gobierno de China, podrían llevar a incrementar las reservas brutas disponibles.
“Estimamos que la liquidez disponible en dólares del BCRA al 17 de noviembre era de USD 5.864 millones. Ello surge de la diferencia entre las reservas brutas y los activos en moneda extranjera del BCRA no inmediatamente disponibles. Estos serían, el saldo remanente del swap con el Banco Popular de China, que estimamos en USD 11.676 millones, la posición de DEGs del FMI (hoy prácticamente nula) y la tenencia de oro”, explicaron.

De acuerdo con los especialistas, la baja disponibilidad de liquidez del BCRA explica el por qué de las restricciones (cepo) de diverso tipo a la venta de divisas. “Para superar esta crítica situación la nueva administración debería atender las razones que motivan ese estado, reflejado en la situación cambiaria. Con ello, entre otras acciones, se deben encarar las gestiones correspondientes con el FMI y el Banco Popular de China”, analizaron.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



