El edificio más alto de Tokio tiene sello argentino: cómo es y por qué se construyó en un distrito innovador

Si bien el reconocido arquitecto argentino César Pelli falleció en 2019, fue protagonista excluyente del proyecto que se inauguró recientemente y marcará un antes y un después en el perfil de la capital japonesa

Guardar
 En el Azabudai Hills
En el Azabudai Hills está ahora el edificio más alto de Tokio con 330 metros de elevación (Fotos Gentileza: Mori Building)

El rascacielos más alto de Japón, con una imponente altura de 330 metros, se inauguró recientemente en el corazón mismo de Tokio. Forma parte de un distrito que marcará un antes y un después. Este coloso arquitectónico de 64 plantas fue diseñado por el estudio estadounidense Pelli, Clarke and Partners.

Destinado a un uso mixto, el edificio albergará oficinas, residencias, el Centro de Medicina Preventiva de la Universidad de Keio, una escuela internacional británica, así como una variedad de tiendas y restaurantes. La culminación de este proyecto redefine el horizonte de la ciudad y promete contribuir a la vitalidad y la funcionalidad del distrito.

Así se observa el distrito
Así se observa el distrito nuevo en la capital japonesa

Tras cinco años de trabajos que se iniciaron en 2018, Azabudai Hills, el innovador barrio verde en Tokio, fue culminado y está ahora abierto a visitantes para explorarlo. El megaproyecto fue diseñado por el estudio de arquitectura Heatherwick Studio. El equipo desempeñó un papel integral en el diseño de los sectores públicos y la arquitectura del nivel inferior del predio, que engloba casas, tiendas, restaurantes, un hotel e instalaciones culturales.

Azabudai Hills continúa el compromiso de crear ciudades jardín, presentando numerosos espacios de reunión informales a lo largo de 2,4 hectáreas de naturaleza y jardines públicos. Entre sus características notables se incluyen fachadas transitables, un anfiteatro y múltiples paisajes acuáticos.

Con la esperanza de atraer a alrededor de 30 millones de visitantes al año, la desarrolladora, Mori Building, anticipa un impacto notable del nuevo rascacielos.

El arquitecto argentino César Pelli,
El arquitecto argentino César Pelli, quien había nacido en San Miguel de Tucumán en 1926 y falleció en New Haven, Estados Unidos, en 2019, había alcanzado a diseñar el edificio más alto de Tokio que se inauguró recién (Foto: Bloomberg)

Diseñado por el estudio arquitectónico estadounidense Pellim Clarke and Partners, fundado en 1977 por el renombrado arquitecto argentino César Pelli, responsable de obras emblemáticas como las torres Petronas y otras destacadas estructuras alrededor del mundo. A pesar del fallecimiento de Pelli en 2019, su legado perdura en este proyecto que ya cambió el horizonte de Tokio y promete ser un atractivo tanto para locales como para visitantes.

El estudio abordó el desafío de trabajar con una parcela de forma irregular que abarca más de ocho hectáreas. Su enfoque se centró en las formas naturales del entorno del valle del proyecto, la estructura ondulada se erige como una ladera de suave pendiente. Este diseño permite que la luz natural se filtre en las zonas comerciales ubicadas en el nivel del subsuelo, proporcionando una experiencia única y aprovechando la topografía única de la ubicación.

Desde otros edificios ya se
Desde otros edificios ya se observa al gigante nipón

La ejecución de esta visión arquitectónica no solo responde al desafío de la topografía irregular, sino que también se integra de manera armónica con el entorno natural, dotando al proyecto de una estética que refleja la esencia y la singularidad de Tokio.

Armonioso

El rascacielos presenta bordes suavemente curvados y una corona que evoca la elegancia de los pétalos de una flor. Este mega emprendimiento no solo se destaca por su imponente presencia arquitectónica, sino que también ofrece una variedad de instalaciones y servicios. Entre ellos, se incluyen un spa, gimnasios de última generación, una galería de arte y un museo, agregando elementos culturales y de bienestar a la experiencia del lugar.

La original edificación presenta bordes
La original edificación presenta bordes suavemente curvados y una corona que evoca la elegancia de los pétalos de una flor en su remate (Pelli Clarke & Partners)

Además de sus estructuras imponentes, el proyecto comprende un oasis urbano expansivo que abarca 24.000 metros cuadrados de espacios verdes. Complementando esto, una plaza central de 6.000 m2 sirve como punto focal, creando un área de encuentro y conexión para residentes y visitantes en el corazón de esta nueva obra arquitectónica en la capital nipona.

Este rascacielos se integra como parte fundamental de un megaproyecto que abarca una extensa superficie total de 860.400 m2. En esta vasta área, se destaca la presencia de 213.900 m2 dedicados a espacios de oficinas, creando un epicentro empresarial dentro del complejo. Además, el proyecto comprende 1.400 viviendas distribuidas entre otras estructuras, consolidando un entorno que combina la vitalidad comercial con la comodidad residencial en un desarrollo armonioso.

Arquitectura vanguardista también para las
Arquitectura vanguardista también para las áreas comerciales del distrito

Mientras que todo el complejo abarca tres imponentes edificios en un entorno rodeado de espacios verdes. Además, contará con una oferta de 150 restaurantes y tiendas, añadiendo dinamismo y diversidad a la experiencia del lugar. Destacando aún más su carácter cultural, albergará un nuevo museo de arte digital inmersivo del colectivo japonés TeamLab, cuyas puertas se abrirán en febrero.

El edificio más alto y todo el complejo involucran una inversión superior a los 1.500 millones de dólares.

Antisísmico

Tanto la torre como los demás inmuebles del complejo fueron erigidos empleando las más avanzadas tecnologías sísmicas. Esta medida asegura que, en caso de un gran terremoto, los residentes y trabajadores puedan mantener sus actividades diarias de manera segura y eficiente.

La construcción con estos estándares refuerza el compromiso del proyecto con la seguridad y la resiliencia ante eventos sísmicos, proporcionando una estructura robusta y adaptada a los desafíos geológicos de la región.

En el edificio hay una
En el edificio hay una especie de museo de arte digital

La visión de Azabudai Hills, según Mori Building, se fundamenta en el concepto de una “aldea urbana moderna”.

Además, las centrales eléctricas utilizarán energías ciento por ciento renovables. El bienestar físico y mental de las personas que viven y trabajarán en la zona será apoyado por programas de bienestar que incluirán instalaciones médicas y deportivas, un mercado de alimentos, restaurantes y el entorno de la plaza central.

Sin embargo, Azabudai Hills, con toda su majestuosidad, está destinado a ser superado por otro rascacielos: la Torch Tower.

Render de la Torch Tower
Render de la Torch Tower que está programada concluirse entre 2027-2028, tendrá 390 metros

Esta imponente estructura, en construcción por Mitsubishi Estate, se espera que alcance una altura de 390 metros, situándose cerca de la estación de Tokio.

Aunque Azabudai Hills marca un hito en la arquitectura de Tokio, la Torch Tower está programada para elevarse aún más, anticipando su conclusión para el periodo 2027-2028 y estableciendo un nuevo récord en la línea del skyline de la capital japonesa.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: volvieron las