
La Cámara de Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), advirtieron a sus cadenas de proveedores que rechazarán productos con aumentos de precios por encima de la pauta de incrementos establecidos con la Secretaría de Comercio.
Las autoridades del área acordaron hoy con supermercados y empresas de consumo masivo un sendero de aumentos de hasta 12% para este mes y de hasta el 8% en diciembre para “evitar abusos los precios y garantizar el abastecimiento en la transición de gobierno”. Fuentes oficiales informaron que en encuentros con todos los sectores se plantearon acomodamientos de precios escalonados y según lo acordado en este mes rondarían entre el 5 y el 12%, según sector, y en diciembre de un 8% en promedio.
”Lo importante es que las empresas acompañaron esto y se bajaron las listas que estaban llegando con el 40%; también hubo un compromiso para garantizar abastecimiento”, agregaron. A partir de hoy y a lo largo de la semana, hay pactados encuentros con supermercados y empresas que están dentro del programa Precios Justos, para “llevar la transición de una manera ordenada”. El objetivo -dijeron- es evitar abusos, cuidar el abastecimiento en las góndolas y proteger el bolsillo de los consumidores. ”Estamos en una transición y los acuerdos son voluntarios hasta el 30 de noviembre y por eso las empresas tienen sus beneficios”, señalaron las fuentes.
Por su parte, desde los supermercados y autoservicios advirtieron que “nos veremos obligados a no recibir aquellos productos cuyos precios excedan los límites de aumentos establecidos por la Secretaría de Comercio en defensa de los bolsillos de nuestros clientes”. En un comunicado, CAS y FASA instaron a sus proveedores a respetar las pautas fijadas por el Gobierno en aquellos casos en que sean alcanzados y a “proceder con suma prudencia si no lo están”.
En el texto, las entidades afirmaron que “considerando la situación actual en la que se registran fuertes aumentos de precios, los integrantes de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y de la Federación Argentina de “y Autoservicios (FASA) destacamos la necesidad de proceder con extrema prudencia”, al tiempo que detacaron la fuerte pérdia del poder adquisitvo al afirmar que “no podemos perder de vista que, en definitiva, los perjudicados por los aumentos excesivos de precios son los consumidores, la gente que debe enfrentar esta situación con bajísimos niveles de ingresos”.

Los supermercadistas aclararon que no son los formadores de precios y que “dependemos total y exclusivamente de los precios que fijan nuestros proveedores. Por eso es que los instamos a respetar las pautas fijadas por el Gobierno Nacional, en aquellos casos en que sean alcanzados y a proceder con suma prudencia, si no lo están”.
Antes del entendimiento alcanzado hoy, el 26 de octubre pasado, a cuatro días de la primera vuelta electoral, el Gobierno prorrogó hasta fin de año los beneficios fiscales para las empresas que forman parte de acuerdos de precios suscriptos con la Secretaría de Comercio, a través del decreto 551/2023. Entre otros puntos, se extendió la suspensión del pago de impuestos para la compra de divisas en moneda extranjera para la importación y la reducción a 0% de la alícuota de retenciones para mercaderías comprendidas en una serie de posiciones arancelarias del Mercosur. Para noviembre, el Gobierno acordó con la mayoría de las empresas para extender el programa Precios Justos, que mantiene virtualmente congelados a 52.300 productos de consumo masivo, con subas de 5% mensual.
“Entendemos que esta es una situación transitoria producto de la incertidumbre que genera el cambio de Gobierno en un entorno de elevadísima inflación, con variables económicas profundamente deterioradas y ante seguras modificaciones en la política de precios que fijará la nueva administración gubernamental”, cerró el comunicado de los supermercadistas.
Últimas Noticias
Ruta del Mercosur: el Gobierno informó qué empresas ganaron las primeras concesiones de la era Milei
Se privatizarán 741 kilómetros clave para el transporte y la integración regional, que quedarán a cargo de nuevos operadores mediante un sistema financiado sin aportes estatales

Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación sube a $1.430 para la venta
El billete al público sube cinco pesos o 0,4%. En noviembre cae 45 pesos o 3,1%. El blue avanza a $1.435 y bajan los financieros

Vuelve la oferta de pick-ups cabina simple al mercado: qué opciones tiene hoy el consumidor de camionetas
Chevrolet lanzó la versión de S10 en esta configuración para competir con Toyota, que era la única con ese producto en la Argentina. El año próximo, también Ford fabricará su Ranger cabina simple y serán 3 competidores por el usuario de trabajo

Paritarias UOCRA: cuánto cobrarán los trabajadores de la construcción en noviembre y diciembre 2025 según el último acuerdo
El incremento salarial cuenta con aval de las partes involucradas, aunque resta su homologación por parte de la Secretaría de Trabajo



