
La última mesa de la Conferencia anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) reunió este martes a tres economistas para exponer sobre los desafíos de “La transición económica” que enfrentará el próximo Gobierno. El profesor adjunto de la Universidad de Columbia, Guillermo Mondino; el director ejecutivo del IERAL de la Fundación Mediterránea, Enrique Szewach, y el economista en jefe de FIEL, Daniel Artana, coincidieron en que la propuesta de dolarización de Javier Milei o la continuidad de las políticas de Sergio Massa no evitarán una profundización de la crisis.
A 11 días del balotaje que enfrentará a ambos candidatos, los tres expositores pidieron avanzar en un camino de consolidación fiscal, reformulación del sistema tributario, reducción de la emisión monetaria, manejo prudente de la deuda pública, ordenamiento de los precios relativos y un nuevo régimen cambiario. También pusieron como ejemplos casos exitosos de países como la del Plan Real en Brasil y el de República Dominicana.
Como primer expositor, Guillermo Mondino realizó un diagnóstico sobre el panorama internacional de tasas de interés más altas en términos reales y políticas fiscales “blandas”, en línea con lo que sucede en Estados Unidos. “Los bancos compraron deuda a largo plazo que ahora aumenta de costo por la suba de las tasas. Comienza a gestarse más déficit cuasifiscal y el aumento de la deuda de los bancos centrales”, precisó.
En ese sentido, habló sobre los pasivos remunerados del Banco Central de la República Argentina (BCRA): “El problema argentino es que a noviembre de 2022 los pasivos remunerados del BCRA alcanzaban los US$26.800 millones al tipo de cambio contado con liquidación. En noviembre de este año ese stock es de US$25.900 millones, por lo que ha caído en el último año por la depreciación del tipo de cambio. Por lo tanto, algunos infieren que hay que liquidar los pasivos remunerados con perfilamientos de la deuda, plan bonex o situaciones draconianas al estilo del país. Ninguno de los grandes Banco Centrales del mundo avanzado piensan en estas soluciones”.
El además profesor adjunto en la Universidad de Columbia dio como ejemplos dos casos de países que, según explicó, tuvieron problemas más graves que la Argentina con sus pasivos remunerados pero que los resolvieron “con una administración razonable de la deuda y la posición fiscal”.
“El Banco Central de Brasil en 1994 previo al lanzamiento del Plan Real resuelve el problema de los pasivos una vez que estaba hecho el ajuste fiscal. La República Dominicana en 2004 gracias al ajuste fiscal y una administración macroeconómica ortodoxa alcanzó un nivel de pasivos remunerados razonable de manera gradual, con una baja sostenida de la inflación. Todas estas ideas de querer inventar la pólvora están equivocadas. No hay teoría que justifique eso. Argentina debe hacer las cosas como lo hicieron otros países”, apuntó Mondino.
El segundo en tomar la palabra fue Enrique Szewach, quien criticó las propuestas de los candidatos Massa y Milei, al tiempo que puso en duda su eficacia para alcanzar la estabilidad económica. También hizo foco en la necesidad de alinear los precios relativos de la economía.

“Podemos ir a un esquema de parches que va a agravar la situación actual. Podemos ir a uno que supone la liberalización ‘purificadora’ y overshooting para preparar la dolarización. O podemos encaminarnos hacia una transición que genere las bases para un verdadero cambio de régimen”.
El director ejecutivo del IERAL reiteró la necesidad de “recomponer precios relativos, conseguir un ancla fiscal creíble respaldada por el Congreso y crear un nuevo régimen monetario”.
Sobre el final, Daniel Artana planteó un panorama que contrasta con el que suele repetir Massa en sus discursos sobre la disponibilidad de dólares de cara al 2024, una vez que se dejen atrás los efectos de la sequía y se recuperen las exportaciones. “¿Faltan dólares? Es una pregunta engañosa porque tenemos un tipo de cambio real alto, brecha cambiaria y un nivel de actividad frenado”, alertó.
“De un lado nos dicen que el ingreso de dólares por exportaciones va a crecer en US$20.000 millones aunque creo que va a ser menos. Pero en un escenario optimista eso no alcanza a compensar el crecimiento de la deuda comercial, atrasos en el pago de dividendos al exterior, recomponer las reservas netas, los pagos de deuda externa y sostener el nivel de actividad”, aseguró el economista.

En cuanto al panorama fiscal de 2024, el economista en jefe de FIEL sostuvo: “Si no hago nada tengo déficit primario de casi 4 puntos del PBI, servicio de deuda doméstica, compra de dólares para recomponer reservas, compra de dólares para pago de deuda, reducción del peso de las leliqs”.
“Primero deberíamos ir al superávit primario que podría aliviar la deuda local, permitir algún tipo de financiamiento internacional y el comienzo de un círculo virtuoso. La otra alternativa es pensar que con más de lo mismo podemos safar”, concluyó Artana.
Últimas Noticias
Qué significa la sorpresiva norma del Gobierno que afecta a las tasas que pagan las billeteras y fondos comunes de inversión
Autoridades dispusieron una nueva restricción en la composición de carteras, con repercusiones sobre la competencia en el sistema, los inversores individuales y la administración de liquidez

Mercados: las acciones y los bonos sostienen sus ganancias en el cierre de un noviembre volátil
El S&P Merval progresa 0,6% y sigue por encima de los 3.000.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden 0,3% en promedio, con un riesgo país en 651 puntos
Crisis cambiaria en Bolivia: el Gobierno estima que en nueve meses los ahorristas podrán recuperar sus dólares
El ministro de Economía aseguró que se están fortaleciendo las reservas del Banco Central con ese objetivo. Dio un plazo de entre seis y nueve meses

Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 28 de noviembre
El billete al público se estabiliza en $1.475 para la venta. El dólar mayorista bajó tras cinco ruedas de suba

Renault dejará de producir tres modelos de autos en su planta de Córdoba desde diciembre
Es parte de la evolución estratégica del portafolio regional y de la preparación para una nueva etapa industrial de productos y tecnologías fabricadas en su planta Santa Isabel. Cuáles son los vehículos


