La confianza del consumidor aumentó 4% en octubre por el impulso de la compra de electrodomésticos

La suba del precio del dólar en la previa de las elecciones provocó un fuerte repunte de la demanda de bienes por su efecto sobre las expectativas de inflación. Brecha entre el presente y el futuro

Guardar
Las proyecciones de un cambio
Las proyecciones de un cambio de gobierno, con un horizonte mejor para el presente que para el mediano plazo, provocó en varias familias el anticipo de decisiones de compra (Ministerio de Desarrollo Productivo)

En un mes donde las noticias dominantes fueron las elecciones generales del 22 de octubre de 2023, y la disparada de los tipos de cambios, con excepción del oficial que quedó fijo en $350 para la base de la liquidación de exportaciones, importaciones y en $365,50 en la pizarra del Banco Nación Argentina, base para el Impuesto PAIS, la confianza de los consumidores acusó un salto de 4%, a 45,11 puntos, el nivel más alto desde enero de 2018, luego de la virtual intervención del Banco Central por parte del gobierno de Mauricio Macri.

El Índice de Confianza del Consumidor que para el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella prepara Poliarquía Consultores que abarca a 40 aglomerados urbanos de todo el país, registró un notable repunte, tras la disminución de 1,6% que había arrojado el mes previo.

Este sondeo de opinión se hizo entre el 3 y 12 de octubre, previo a la disparada de las cotizaciones del dólar, tanto en el segmento libre informal, como en el institucionalizado a través de operaciones autorizadas con la compra y venta de acciones y bonos soberanos que cotizan simultáneamente en pesos y moneda extranjera.

Fuente: Centro de Investigación en
Fuente: Centro de Investigación en Finanzas UTDT

Claramente, las proyecciones de un cambio de gobierno, con un horizonte mejor para el presente que para el mediano plazo, provocó en varias familias el anticipo de decisiones de compra.

En particular de quienes vieron repentinamente valorizadas sus carteras en moneda extranjera, con el salto de los tipos de cambios libres (CCL, MEP y blue), y expectativas de un nuevo aumento de precios a ritmo de dos dígitos, fenómeno que fue detectado por el relevamiento de las expectivas de consumo de bienes durables.

“Respecto al índice de septiembre, que constituyó la primera medición post PASO, el componente de Condiciones Presentes subió 16,23%, mientras que las expectativas cayeron 2,29%”, precisa el informe mensual de la casa de altos estudios, a cargo de Sebastián Auguste.

El componente de Condiciones Presentes subió 16,23%, mientras que las expectativas cayeron 2,29 por ciento

Destaca el director del CIF: “En octubre vemos además una suba del subíndice de Bienes Durables e Inmuebles de 18,96%,fuertemente impulsado por una suba de 32,37% en el componente de electrodomésticos. El subíndice de Situación Personal muestra una pequeña suba de 0,94%, el subíndice de Situación Macro cae un 1,23%, siempre con respecto al mes anterior”.

Fuente: Centro de Investigación en
Fuente: Centro de Investigación en Finanzas UTDT

Cabe notar, que pese a la creciente huida del peso, luego de dos meses de aceleración de la inflación a ritmo superior a 12% por mes, el índice de compra de bienes durables e inmuebles (artefactos para el hogar, automotores y vivienda, principalmente) se ubica entre los más bajos de la serie histórica, y 40% menor al máximo anotado en la previa al anuncio del cepo cambiario, sobre la finalización de la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, en septiembre de 2011, y del “vamos por todo”, con apenas 34,4 puntos, en contraste con 44,2 que arrojó el subíndice de Situación Personal; y más aún respecto de 56,8 puntos del subíndice de Situación Macroeconómica.

Fuente: Centro de Investigación en
Fuente: Centro de Investigación en Finanzas UTDT

Por región y comparando con el mes anterior, sobresale la suba de la Confianza del Consumidor en el Interior, 4,99%, seguida de GBA con 3,74%; y en menor medida en CABA 2,93%, pese a que en ese ámbito venía de una disminución de 7,1% en septiembre, en contraste con el resto del país, donde se había detectado un comportamiento mixto: caída de 2% en el agregado de las provincias excluidas la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, donde había mejorado 0,4 por ciento.

Los subcomponentes que utiliza el CIF de la UTDT para confeccionar el Índice de Confianza al Consumidor: percepciones con respecto a las condiciones de corto plazo y expectativas de largo plazo, arrojaron en octubre a nivel nacional suba de 16,2% en el primer caso y disminución de 2,3% en el segundo, con respecto al mes anterior.

En la comparación interanual acusaron sendos incrementos de 22,7% y 29%, respectivamente.

Fuente: Centro de Investigación en
Fuente: Centro de Investigación en Finanzas UTDT

Saldo de 47 meses de gobierno

El balance de gestión del presidente Alberto Fernández, entre extremos, arroja un generalizado aumento de la confianza de los consumidores en el orden regional: 4,8% en CABA; 8,3% en Interior y 8,7% en el Gran Buenos Aires, con un promedio general de suba de 6,5 por ciento.

El gobierno de Alberto Fernández finaliza con sendas caídas de 5,7% en la situación personal y de 10,1% para la macroeconomía

Por el contrario, en el desagregado por la situación de las familias y de la economía en su conjunto el saldo es negativo en 5,7% para los individuos; de 10,1% para la macroeconomía, y singularmente favorable para reducido núcleo de la población con capacidad de compra de bienes durables, aumentó 101,7%, claramente favorecido por el efecto de la valorización de las tenencias líquidas de dólares.

Guardar

Últimas Noticias

Brasil rechazó los aranceles al acero impuestos por Trump pero aseguró que no busca una guerra comercial con EEUU

El ministro de Economía, Fernando Haddad, criticó la decisión de la administración republicana y afirmó que “medidas unilaterales de este tipo son contraproducentes para la mejora de la economía global”

Brasil rechazó los aranceles al

Los fondos de inversión se enfocaron en Brasil de la misma forma que un mes atrás lo hacían en la Argentina

Mientras el mercado local sufrió un derrumbe de bonos y acciones, en Brasil hubo alzas en la Bolsa de San Pablo, que llegó a su nivel más alto en el año

Los fondos de inversión se

El Gobierno avanza en el traspaso de la gestión del fuego al Ministerio de Seguridad

El proceso comenzó en diciembre del año pasado, cuando la cartera a cargo de Patricia Bullrich asumió la conducción del Servicio Nacional del Manejo del Fuego

El Gobierno avanza en el

Una bicicleta intervenida, una máquina tipográfica de 1910 y la acción de un joven que en la calle convierte papeles en mensajes

Federico Cimatti pedalea hacia las manifestaciones populares para repartir tarjetas impresas en tinta fresca en plena era digital. Es el creador de la “bicimprenta”, un proyecto personal con el que planea realizar intervenciones culturales del espacio público. “Cada vez que salgo a la calle, me pegunto ¿qué voy a imprimir?”, cuenta. Su cartel en la última marcha LGBT+ y frase que se transformó en mural gigante en un edificio en Colombia

Una bicicleta intervenida, una máquina

Kicillof se encamina a gestionar con Presupuesto prorrogado, pero los intendentes aguardan por fondos

La negociación se había caído a fines del año pasado. La situación también alcanzó a la Ley Fiscal y al endeudamiento. Hay intensiones para retomar el diálogo, aunque persisten las diferencias entre el Gobierno y la oposición

Kicillof se encamina a gestionar
MÁS NOTICIAS