El ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa anunció este lunes por la tarde que pondrá en marcha un mecanismo de exportaciones con precio más alto para todos los sectores que liquiden divisas, una suerte de dólar agro pero generalizado para todos los rubros, con el objetivo de sumar reservas en el Banco Central durante los próximos 30 días.
Así lo anunció Massa durante una conferencia de prensa ante medios internacionales, en el primer día de agenda tras la victoria de Unión por la Patria en las elecciones presidenciales generales por las que competirá contra Javier Milei en una segunda vuelta. El esquema que anticipó el ministro estaría compuesto por un 70% de liquidaciones a precio de dólar oficial ($350) y el 30% restante a contado con liquidación (este lunes a $900).
Se trata de una medida que apuntará a reforzar las arcas internacionales del BCRA durante las próximas semanas antes de la segunda vuelta electoral. Estimaciones privadas hablan de que la entidad monetaria cuenta con más de USD 7.000 millones de reservas negativas.
La decisión se instrumentó a través del decreto 549/23 que ya fue publicado en el Boletín Oficial, por lo que entrará en vigencia mañana mismo. El texto de la norma dispone que “el Banco Central instrumentará los mecanismos necesarios para que el resultado de toda liquidación de divisas que se concrete en el marco de la presente medida sea, a opción del exportador: i) acreditado en una cuenta especial cuya retribución se determine en función de la evolución del tipo de cambio de referencia de la Comunicación “A” 3500 de la mencionada entidad, pudiendo quedar abiertas sin fecha de vencimiento; o, ii) aplicado a la suscripción directa de Letras Internas del BCRA en dólares (Lediv)”.
El viernes pasado había finalizado la ventana de liquidación de exportaciones bajo el formato de 75% en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) y el 25% restante a “contado con liqui” que daba como precio implícito un tipo de cambio más alto que el administrado por el BCRA. Ese esquema rigió para sectores diversos como la soja, economías regionales, automóviles y minería, entre otros.
“Desde mañana para fortalecer las reservas argentinas, vamos a ampliar el programa de fortalecimiento exportador a todas las actividades, todo el complejo exportador argentino, bienes, intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios, va a tener por los próximos 30 días un régimen de liquidación, 70% ingresado por lo que se denomina el mercado único libre de cambios, 30% ingresado por lo que se denomina sistema de dólares financieros o contado con liquidación”, dijo Massa.

El equipo económico seguía desde este lunes temprano la respuesta del mercado. Los principales títulos ley extranjera, los bonos Globales, caen hasta 9% en Wall Street. En el mismo sentido, el riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencia de tasa de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, se dispara en 194 enteros para la Argentina, a 2.609 puntos básicos a las 15:50 horas.
En tanto, entre los ADR y acciones de compañías argentinas que cotizan en dólares en Nueva York se imponen las bajas, encabezadas por YPF, Transportadora Gas del Sur y Central Puerto, con un 7 por ciento. En tanto, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se hunde un 9%, a 728.000 puntos.
Durante la conferencia de prensa este lunes Massa aseguró ante los medios internacionales que buscará discutir, si es elegido presidente un programa con el Fondo Monetario Internacional “asociado al crecimiento y al desarrollo”.
“Quiero un presupuesto con superávit para el año que viene, quiero que nos pongamos como objetivo que el Congreso sancione un presupuesto con un punto de superávit para el año que viene y le he pedido al Presidente de la Comisión de Presupuestos del Congreso, que es de nuestra fuerza política, que cite de manera inmediata a la Comisión de Presupuestos para el tratamiento de la separata”, continuó Massa ante los periodistas acreditados internacionales.
“Desgraciadamente el presupuesto argentino tiene un paquete de beneficios tributarios y presupuestarios que están afectados centralmente a beneficios empresarios, a sectores económicamente muy concentrados. Eso representa 4,8% del PBI y he planteado la necesidad de que ese presupuesto que mandamos con 0,9% de déficit se sancione con 1% de superávit y que ese superávit surja del tratamiento de recortes de beneficios presupuestarios y tributarios que venía sancionando año tras año el Congreso”, concluyó al respecto.
Últimas Noticias
Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos en un mercado que cambiará en 2026
Toyota y Volkswagen son las marcas que lideran las ventas de autos 0km en Argentina. Ambos apostaron por un B-SUV como su modelo de mayor volumen para el año próximo. El abanico de opciones y sus precios

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina
Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local

JP Morgan ubicó a Vaca Muerta entre los motores globales del petróleo: prevé dos años de fuerte expansión
El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios
Tasas, inflación y dólar: la estrategia del Gobierno detrás de la última licitación de deuda en pesos
El Tesoro renovó casi el 100% de los vencimientos en la subasta del miércoles y liberó una porción menor de pesos al mercado. Cómo operaron los inversores

Se renuevan las apuestas por las acciones argentinas y en el mercado empiezan a hablar de un “súper ciclo” para 2026
Hay optimismo por la recuperación económica y la expectativa es a una fuerte reaparición del crédito luego de algunos meses de estancamiento. El Merval debería subir 32% para llegar al pico en dólares de enero


