¿Existe la “brecha salarial” de género?: qué dice la flamante Nobel de Economía y cuáles son los datos para la Argentina

Según Claudia Goldin, las diferencias entre hombres y mujeres fluctúan y están ligadas a fenómenos culturales, sociales y políticos. Píldora anticonceptiva, “efecto maternidad” y otros aspectos de la desigualdad

Guardar
Aunque defensora de los derechos
Aunque defensora de los derechos femeninos, Goldin no se limitó a medir diferencias de ingreso entre hombres y mujeres como un acto de discriminación, sino que investigó sus causas, remontándose hasta 200 años (Getty)

El premio Nobel de Economía 2023 otorgado a Claudia Goldin, historiadora económica y experta en el mercado laboral que investigó cuestiones de género, los cruces sobre el tema en los debates presidenciales y la celebración del Día de la Madre son una ocasión para repasar la discutida “brecha de género” salarial entre hombres y mujeres.

Aunque defensora de los derechos femeninos, Goldin no se limitó a medir diferencias de ingreso entre hombres y mujeres como un mero acto de discriminación, sino que investigó sus causas, remontándose hasta 200 años para documentar, por caso, cómo la revolución industrial debilitó el rol de generadoras de ingreso familiar de las mujeres al llevar el trabajo de las casas a las fábricas y excluirlas del mercado laboral, del mismo modo que en la segunda mitad del siglo XX el creciente peso de las actividades de servicio y la importancia de los estudios superiores les permitió recuperar protagonismo y achicar las brechas con los hombres.

Además, en el caso de EEUU, probó Goldin, la posición y los derechos laborales de las mujeres avanzaron más cuando se enmarcaron en movimientos más amplios como el de los derechos civiles y la lucha contra la discriminación racial, de hecho mucho más marcada, como reflejan los datos de búsquedas laborales publicadas en los diarios a lo largo del tiempo.

De 155 “momentos críticos” en la historia de los derechos de la mujer en EEUU, precisó Goldin en su paper Why Women Won (Por qué ganaron las mujeres), 45% ocurrieron entre 1963 y 1973, gracias a una confluencia de desarrollos sociales y políticos y la sanción de leyes clave, aunque luego -afirma- las mujeres se dividieron por status marital, región, empleo y religión mucho más que los hombres.

De 155 “momentos críticos” en
De 155 “momentos críticos” en la historia de los derechos de la mujer en EEUU, precisó Goldin en su paper Why Women Won (Por qué ganaron las mujeres), 45% ocurrieron entre 1963 y 1973

Un hito decisivo fue –demostraron Goldin y su esposo, el también economista Lawrence Katz- la creación y creciente uso desde los ‘60s de la píldora anticonceptiva, que dio a las mujeres mayor control para decidir si y cuándo tener hijos e hizo que entre 1967 y 1979 el porcentaje de mujeres de 20 y 21 años que esperaba seguir en el mercado laboral al cumplir 35 años aumentara del 35 a 80 por ciento.

En la Argentina esa “revolución silenciosa” no llegó aún a los roles de género y, en particular, a las tareas de cuidado, dijo a Infobae María Inés Berniell, economista del GenLAC, una iniciativa del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) “para promover la equidad de género mediante la generación, análisis y diseminación de evidencia para América Latina”.

Como estudiante post-doctoral, Berniell asistió a una presentación y pudo compartir una cena con Goldin, contó Juan Carlos de Pablo a propósito del premio Nobel, en una charla académica de la que también participaron Juan José Llach y María Edo, investigadora del Conicet y la Universidad de San Andrés.

Varias brechas

Las brechas de género, escribieron Berniell, Mariana Marchionni y María Florencia Pinto, se refieren a diferencias entre hombres y mujeres en varias dimensiones: salarios, participación laboral, tipo de ocupación, nivel educativo, participación en la toma de decisiones y muchos otros aspectos de la vida.

En el primer debate presidencial el intercambio se limitó a la brecha salarial de género y Javier Milei argumentó que “la evidencia empírica” contradice que haya brecha salarial de género dentro de una misma ocupación.

“La evidencia empírica” contradice que haya brecha salarial de género dentro de una misma ocupación (Milei)

Según las investigadoras, esa afirmación tiene dos problemas. En primer lugar, dicen, en el grupo de personas de 18 a 65 años que trabajan en empresas privadas, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, la fuente más confiable y representativa disponible, muestran que las mujeres ganan por hora un 16% menos que los hombres, incluso dentro de la misma ocupación, trabajando en el mismo sector y la misma cantidad de horas y en empleos que comparten características como la formalidad o el tamaño de la empresa.

Si, además, se compara mujeres y hombres con la misma educación, edad y lugar de residencia, la brecha es aún mayor: las mujeres ganan por hora 19% menos que los hombres, destacaron Berniell, Marchionni y Pinto.

Myriam Bregman y Javier Milei,
Myriam Bregman y Javier Milei, durante el primer debate entre aspirantes a la presidencia, donde surgió el tema de la brecha salarial de género (Franco Fafasuli)

Pero lo más importante es que enfocarse en la brecha salarial dentro de las ocupaciones no aborda la raíz del problema. “El problema de desigualdad de género en el mercado laboral va más allá de la brecha salarial que pueda haber dentro de una ocupación. Incluso si pudiéramos comparar personas que estén haciendo exactamente el mismo trabajo y no encontráramos diferencias, no podríamos decir que no hay brechas de género en el mercado laboral. Porque eso sería ignorar que, justamente, el problema está en que las mujeres no están en los mismos trabajos que los hombres”, resaltaron.

Enfocarse en la brecha salarial dentro de las ocupaciones no aborda la raíz del problema (Berniell, Marchionni y Pinto)

El fenómeno no se explica necesariamente por comportamientos discriminatorios de las empresas, sino a causa de estereotipos y normas sociales sobre los roles de género, “tan arraigados en nuestra sociedad y que típicamente asocian al hombre con un rol de generador de ingresos y a la mujer con el de cuidadora y encargada de las tareas del hogar. Esto impone una carga excesiva de responsabilidades de cuidado a las mujeres”, escribieron.

Dónde empieza la desigualdad

Por eso las autoras consideran que la brecha “dentro del hogar” es clave para entender lo que sucede fuera del mismo. En Argentina las mujeres casadas dedican casi 3 veces más tiempo a tareas del hogar y de cuidado que los hombres. “Incluso si comparamos a mujeres y hombres que trabajan, las mujeres dedican más del doble del tiempo a estas tareas. Si se suman horas trabajadas en el mercado y fuera del mercado, las mujeres en total trabajan más horas que los hombres”, precisa el trabajo, en base a datos de la encuesta de Uso del Tiempo 2021 para la Argentina.

Esta carga sobre las mujeres limita su capacidad para aprovechar su potencial en el mercado laboral y hace que la brecha se refleje ya en la participación laboral, que es 20 puntos porcentuales menor para las mujeres que para los hombres entre 25 y 55 años de edad. Implica también que cuando las mujeres trabajan lo hacen menos horas (unas 10 menos por semana), en empleos de menor calidad, más informales, peores pagos y en empresas más chicas, usualmente menos productivas.

Buscando compatibilizar familia y trabajo las mujeres trabajan menos horas y en empleos de menor calidad, en general más flexibles

Buscando compatibilizar familia y trabajo las mujeres trabajan menos horas y en empleos de menor calidad, en general más flexibles, porque eso les libera tiempo para volcar a las tareas domésticas y de cuidado. Y esas brechas de género laborales son mayores entre los más pobres.

Entre mujeres y hombres de menor nivel educativo la brecha en participación laboral supera los 30 puntos porcentuales, en tasa de informalidad es mayor a 11 puntos y en la probabilidad de trabajar en una empresa grande es de 25 puntos, dice el trabajo.

" Si se suman horas
" Si se suman horas trabajadas en el mercado y fuera del mercado, las mujeres en total trabajan más horas que los hombres"

La evolución salarial de hombres y mujeres difiere fuertemente tras el nacimiento del primer hijo. Un estudio, de Marchionni y Julián Pedrazzi, calculó que en el caso de las mujeres el empleo cae un 25%, lo que aumenta la brecha de empleo, que no vuelve a cerrarse “aunque pasen muchos años”. A su vez, las madres que tras tener a su primer hijo siguen en el mercado laboral se pasan a empleos más flexibles, más informales y con peores remuneraciones. A causa de ello, precisa el estudio, después de nacer el primer hijo los ingresos de las mujeres caen en promedio un 35%, fenómeno referido como “efecto maternidad”.

Esto produce una pérdida importante de talento en la economía pues, según datos del GenLAC, en Argentina las mujeres adultas tienen en promedio 0,7 años más de educación que los hombres y en el grupo de 25 a 55 años un 27% completó estudios superiores contra 18% en el caso los hombres. La menor participación femenina implica así una “pérdida de talento” en el mercado laboral y, por consiguiente, una menor productividad de la economía, argumento en línea con algunas razones del Nobel otorgado a Goldin, “Cuando las mujeres no tienen las mismas oportunidades que los hombres en el mercado laboral, o cuando participan en condiciones desiguales, los trabajos no son asignados a los trabajadores más productivos. Comprender por qué existen diferencias de género en el mercado laboral permite aprovechar al máximo los recursos de la sociedad”, señaló la Academia Sueca.

En Argentina las mujeres adultas tienen en promedio 0,7 años más de educación que los hombres y en el grupo de 25 a 55 años un 27% completó estudios superiores contra 18% en el caso los hombres (GenLAC)

“En vez de discutir exclusivamente si las empresas pagan lo mismo por el mismo trabajo, el enfoque debe ser nivelar la cancha antes de entrar”, dicen las investigadoras del GenLAC, para quienes lograr una igualdad real exige abordar no solo las diferencias salariales, sino desafíos más amplios, como la inserción de las mujeres en el mercado laboral, muy ligada a los roles de género y las responsabilidades de cuidado. “Las barreras que limitan la plena inserción de las mujeres en el mercado -concluyen- están en toda la sociedad y tienen su raíz principalmente dentro del hogar”.

Pretensión salarial

El contexto y las percepciones condicionan también las pretensiones salariales de las mujeres en el mercado laboral.

Según la más reciente encuesta (datos de agosto) del portal de empleo Bumeran, el salario promedio pretendido por las mujeres fue de $335.590, contra $393.668 de promedio solicitado por los hombres. Esto es, los hombres solicitan en promedio 17,1% más que las mujeres o visto desde la óptica opuesta, estas solicitan 14,8% menos que los hombres.

La brecha de pretensión salarial, además, se amplía con el nivel del empleo ofrecido. Según el informe de Bumeran, en posiciones de seniority la pretensión salarial promedio de los hombres fue en agosto de $577,219, un 21,7% superior a los $474.364 que las mujeres pidieron por posiciones equivalentes, un 17,8% menos que sus competidores masculinos.

Evolución de la remuneración promedio
Evolución de la remuneración promedio pretendida por hombres y mujeres, según datos del portal de empleos Bumeran

Por otra parte, datos recientes de empleo y salarios muestran un cuadro más apretado de salarios por género. Un informe del Instituto de Estudios Laborales y Sociales (Idelas) de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) en base a la “serie anual de remuneración total por rama de actividad e intensidad horaria promedio y las diferencias por sector y por género” que el Indec inició en 2016, muestra que medida por intensidad de trabajo (esto es, el número de horas trabajadas) la brecha salarial de género es inferior a las cifras que habitualmente se manejan.

En general, cuando se presentan los datos oficiales de brecha entre los salarios que se pagan según el sexo del trabajador, se toma como referencia el ingreso efectivo, sin considerar la intensidad laboral, históricamente más elevada entre los varones que en las mujeres”, dice el informe. Si se estima el promedio de remuneración por hora media trabajada, prosigue, la brecha de género “es notablemente baja e incluso en algunas actividades -como medida general, sin considerar posición específica y tramo etario, porque aún el Indec no llegó a ese grado de desagregación- prácticamente no existe y hasta hay casos en los que es levemente más alta en la franja femenina”.

En general, cuando se presentan los datos oficiales de brecha entre los salarios que se pagan según el sexo del trabajador, se toma como referencia el ingreso efectivo, sin considerar la intensidad laboral, la cual históricamente es más elevada entre los varones que en las mujeres (Idelas)

A lo largo de los 6 años de la serie del Indec, dice el informe del Idelas, las diferencias se reducen a un rango de 4 a 5 puntos porcentuales a favor de los varones en el total general, pero con variaciones: es de 2 a 2,5 puntos entre las personas ocupadas en el sector público y de 15 puntos en el sector privado.

Qué dice el Indec

Del informe especial anual “Remuneración al trabajo asalariado, ingreso mixto e insumo de mano de obra, por sexo y tramos de edad” del Indec surge que:

- La remuneración al trabajo asalariado fue generada en 37,6% por mujeres y 62,4% por varones. Ambos sexos generan el 56,5% del ingreso en el tramo de 30 a 49 años”.

- Los varones trabajaron en promedio 20,7% más horas por puesto que las mujeres en todas las categorías. La mayor diferencia (34,7%) se presenta en asalariados no registrados

- La brecha de género de las remuneraciones por puesto de trabajo es mayor que la detectada por hora trabajada, tanto en asalariados registrados como en asalariados no registrados.

- La brecha de género por puesto y por hora trabajada es más elevada entre las personas de 50 años y más que ocupan los puestos de trabajo.

- La mayor proporción de la remuneración al trabajo asalariado se da en el grupo de 30 a 49 años, y le sigue en importancia relativa el grupo de 50 años y más”.

Idelas precisa que la mayor
Idelas precisa que la mayor proporción de mujeres en el empleo se registra en el sector público, con poco más del 60% del total, debido en buena media al predominio femenino en la actividad docente (EFE)

Idelas precisa también que la mayor proporción de mujeres en el empleo se registra en el sector público, con poco más del 60% del total, debido en buena medida al predominio femenino en actividades de enseñanza, rubro en el cual la participación de las mujeres es del 70% (similar a la docencia en el sector privado) y en los servicios de Salud, con 68%, probablemente debido al peso de los servicios de enfermería, otra tarea “de cuidado”.

La premio Nobel Claudia Goldin distingue además la “equidad de pareja” de la “igualdad de género”. En las parejas heterosexuales, dice, ambas partes pierden algo: las mujeres ingresos y desarrollo profesional, los hombres tiempo y disfrute de la vida familiar, mientras en las parejas homosexuales una eventual “inequidad de pareja” (por cómo se repartan trabajo y cuestiones familiares) no lleva a desigualdad de género.

Claudia Goldin distingue además la “equidad de pareja” de la “igualdad de género”

Otro aspecto, señala la académica, es la existencia de greedy jobs, trabajos “codiciosos”, altamente demandantes, que en términos de ingreso y posibilidades laborales penalizan más a las mujeres que a los hombres, aunque es dudoso considerar un privilegio masculino el estar disponible para trabajar “a cualquier hora, desde cualquier lugar”.

Goldin fue la tercera mujer en ganar el premio Nobel de Economía, sobre las 93 personas que lo recibieron hasta la fecha. La antecedieron Elinor Olstrom (2009) y Esther Duflos (2019), que fue también, a sus 46 años, la persona más joven en obtener el premio mayor para los estudiosos de la “ciencia lúgubre”.

Guardar

Últimas Noticias

El Fiscal General de Brasil desestimó la solicitud de Bolsonaro para recuperar su pasaporte y asistir a la investidura de Trump

Paulo Gonet señaló que no existe evidencia de que el viaje propuesto responda a un interés vital que justifique el levantamiento de la medida cautelar que impide la salida del país del ex mandatario

El Fiscal General de Brasil

Mató a su padre de una puñalada en Córdoba y quedó en libertad: la Justicia comprobó que era víctima de abusos

Tras recopilar una serie de testimonios, el fiscal consideró que el crimen encuadra dentro de la calificación de “emoción violenta”

Mató a su padre de

Cómo la presión geopolítica preparó el terreno entre Israel y Hamas para el cese de hostilidades en Gaza

Tras más de un año de enfrentamientos, un acuerdo negociado en Doha pone sobre la mesa el intercambio de prisioneros, abriendo interrogantes sobre la estabilidad de la región y el futuro político del grupo terrorista

Cómo la presión geopolítica preparó

El régimen de Maduro amenazó con tomar las armas frente a una posible intervención internacional: “Aceitemos los fusiles”

El dictador venezolano llamó a “tomar en serio” las palabras de los ex mandatarios colombianos Álvaro Uribe e Iván Duque, quienes expresaron recientemente su respaldo a una “acción extranjera” en Venezuela bajo el aval de la ONU

El régimen de Maduro amenazó

Enrique Antía, intendente de Maldonado: “Los argentinos regresaron a Punta del Este y están contentos”

En una entrevista con Infobae, el funcionario analizó la temporada 2025 y la calificó como “superior a las anteriores”. Las iniciativas que se vienen en el balneario uruguayo y las cifras récord en inversiones privadas

Enrique Antía, intendente de Maldonado:
MÁS NOTICIAS