
Este lunes los beneficiarios del bono para trabajadores informales comenzarán a cobrar la primera parte de la asistencia económica implementada por el Anses. El programa, también conocido como “Nuevo IFE”, en referencia al Ingreso Familiar de Emergencia otorgado durante la pandemia, se pagará en dos cuotas mensuales de $47.000 cada una ($94.000 en total).
El bono será otorgado a personas que se encuentren en “situación de extrema vulnerabilidad”, sobre la base de los criterios objetivos establecidos en el decreto 493/2023.
Los primeros en recibirlo serán los beneficiarios con DNI terminados en 0, 1 y 2, que recibirán la primera cuota durante la jornada de hoy. El resto del calendario se completará de la siguiente manera:
- DNI terminados en 3, 4 y 5: 10 de octubre.
- DNI terminados en 6 y 7: 11 de octubre.
- DNI terminados en 8 y 9: 12 de octubre
Cómo anotarse
Aunque Anses ya comenzó a pagar la primera mitad de los $94.000, las inscripciones para acceder al nuevo IFE siguen habilitadas de lunes a viernes de 14 a 22 en anses.gob.ar o la app para celular Mi Anses. En ambos casos se debe ingresar con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Para pedir el beneficio, se debe seguir una serie de pasos simples a través del sistema online de Anses, que se encuentran detallados en la propia página del organismo.
Antes de iniciar el trámite, es necesario contar con la Clave de la Seguridad Social y una cuenta bancaria a nombre del solicitante. Una vez enviado el formulario de inscripción, la Anses realizará una evaluación socioeconómica y patrimonial para determinar quiénes pueden acceder al nuevo IFE.
Cuáles son los requisitos
Para recibir el bono, los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos básicos:
- Tener 18 años de edad o más y no haber cumplido los 65 años al 30 de septiembre de 2023.
- No estar recibiendo ninguna otra prestación o asistencia del Estado.
- No tener empleo formal.
- Ser argentinas o nativas, por opción o naturalizadas, o extranjeras, estas últimas con una residencia no inferior a dos años anteriores a la fecha que se establezca en la normativa complementaria; debiendo todas ellas habitar en el territorio de la República Argentina durante todo el período citado.
- Encontrarse en situación de vulnerabilidad económica y patrimonial. Las condiciones objetivas de la situación económica y patrimonial indicada fueron establecidas por la normativa complementaria.

Además, quienes soliciten el refuerzo no deberán encontrarse:
- Percibiendo ingresos formales de ningún tipo.
- Bajo relación de dependencia registrada en el Sector Público Nacional, Provincial, Municipal y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en el Sector Privado.
- Inscripta en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes ni en el Régimen de Autónomos.
- Como titular de jubilaciones, pensiones, planes, programas, prestaciones de la seguridad social, o retiros de carácter contributivo o no contributivo, sean Nacionales, Provinciales, Municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Incluida en el Sistema de Servicios de Salud, conforme lo establezca la AFIP.
- Registrada como activa en el Registro de Trabajadores de Casas Particulares.
- Como titular de Prestación por Desempleo, Programas de Empleo o Planes Sociales.
- Privada de la libertad, bajo cualquier modalidad.
- Como persona que tiene a cargo a niños, niñas, adolescentes o personas mayores de edad con discapacidad titulares de alguna de las prestaciones establecidas por el Régimen de Asignaciones Familiares, considerándose también, en igual medida, a la otra persona integrante del grupo familiar.
- Percibiendo ingresos provenientes de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, o de la Asignación por Embarazo para Protección Social, o del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR), o del Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”.
En tanto, las personas de entre 18 y 24 años podrán acceder al bono cuando el grupo familiar supere la evaluación socioeconómica que se establezca a tal efecto en la normativa complementaria.
El Poder Ejecutivo estableció también que el beneficio deberá solicitarse ante la ANSeS, y que ésta realizará intercambios de información con aquellas bases de datos que administran los organismos competentes en las materias específicas y vinculadas al cumplimiento de los requisitos, y establecerá las normas aclaratorias y complementarias que resultaren necesarias para la administración, otorgamiento, pago, control y supervisión.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



