El clima pre-electoral, medido por las búsquedas en internet: los anuncios que más llamaron la atención y los temas que más preocupan a los argentinos

La incertidumbre se aceleró después de las PASO y las medidas que tomó el gobierno y el primer debate presidencial disparó nuevas preguntas. Un estudio privado midió qué cuestiones despiertan mayor interés, sea como beneficio, problema o curiosidad

Guardar
Los temas de mayor interés
Los temas de mayor interés cambian según la región geográfica del país.

La economía es siempre una preocupación para la población argentina, pero en las últimas semanas algunos temas han tomado especial protagonismo. Los disparadores, más allá de la evolución de algunas variables macroeconómicas, son las elecciones presidenciales y la incertidumbre que genera el cambio de gobierno.

Desde el Ieral, Fundación Mediterránea, relevaron cuáles son los temas económicos que más interés despiertan en la población, luego de realizado el primer debate presidencial. Para realizar el estudio, los especialistas utilizaron la herramienta Google Trends, con la que es posible medir el volumen de búsquedas de términos relevantes que están atrayendo la atención del público.

La herramienta permite analizar el comportamiento de las búsquedas hora a hora. En ocasiones esto permite advertir la dinámica de comportamientos del público en temas de los que no existen otras estadísticas.

Post-PASO

“Desde las PASO, los argentinos estuvieron alertas y atentos a lo que la política y los candidatos expresaban en torno a temas de política económica. En estos términos, luego de las primarias se comenzó a desarrollar un raid de anuncios que implican principalmente expansión del gasto público o reducción de impuestos, con el fin de seducir al electorado a través de una mejoría de su situación económica en las semanas previas a las elecciones generales que se disputarán el 22 de octubre próximo”, explicaron Marcos Cohen Arazi, Bautista Martina Baldi y Valentín Serer Soto, economistas del Ieral.

Por eso, antes de entrar de lleno en cuáles son las preocupaciones más grandes para los argentinos, los especialistas recordaron que, entre las principales medidas anunciadas, se encuentran el aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, el otorgamiento de créditos a monotributistas y bonos para jubilados y trabajadores para recomponer sus ingresos A eso se suma la devolución del IVA (a través del programa llamado “Compre sin IVA”) y el nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), entre otras.

En base a esto, se destaca que el mayor interés se concentró en las medidas relacionadas con el IFE (el mayor pico), tema que tuvo el mayor pico de búsquedas día 27 de septiembre, a menos de un mes de las próximas elecciones generales. También motivó una cantidad significativa de búsquedas el anuncio de la devolución de IVA y el pago de bonos para recomponer salarios.

Al momento de analizar los resultados, se debe considerar que los temas que más interés despiertan en la población no son los mismos en todo el territorio nacional.

Hay una región conformada mayormente por de las provincias del norte, en las que las búsquedas sobre el IFE predominaron por sobre las demás, y otra conformada por el resto del país (con excepción a Tierra del Fuego), en donde el mayor interés se centró en la política relacionada con el programa “Compre sin IVA”.

Datos estadísticos publicados por el Ministerio de Trabajo de la Nación, demuestran que hay una tendencia a un menor nivel de ingresos hacia el norte del país -en esa región se encuentran los índices más altos de pobreza- y mayores salarios en las provincias del sur.

Esto podría explicar, en parte, por qué los refuerzos en los niveles de ingresos son de mayor interés en una región geográfica que en otra.

Post-debate

El debate presidencial del domingo pasado también encendió las búsquedas. Uno de los ejes temáticos del evento se centró en la economía de cara a la próxima administración del país.

Entre los principales términos mencionados por los candidatos se encontraron: Banco Central, déficit fiscal, pobreza, inflación, plan económico, FMI, moneda digital, Leliqs y dolarización.

“Cabe aclarar que, si bien este último tema no fue nombrado una gran cantidad de veces durante el evento, se hizo referencia al mismo de manera tácita”, señalaron desde el Ieral.

En ese punto, aparecieron entre los principales temas de preocupación otros ejes de la economía nacional. “Si se analiza hora por hora los niveles de búsqueda comparados entre estos términos, se destaca un pico de búsquedas a las 21 hs, hora en la que comenzó el debate, siendo déficit fiscal el término que mayores registros presentó, seguido por Leliqs, inflación, FMI y moneda digital.

Un aspecto de interés es que Leliqs atrapó la atención de gran parte de quienes realizaron búsquedas en línea, siendo el principal término en la franja horaria de 22 hs. a 00 hs. demostrando así que el debate generó cambios en los intereses de las personas. “Es llamativo esto porque es posible notar que previo al debate el nivel de búsquedas sobre Leliqs era casi nulo”, analizaron los especialistas.

Claro está, que el dólar siempre sigue estando en la cabeza de los argentinos. Desde la consultora detallaron que, al considerar los niveles de búsqueda, hubo dos grandes picos en las búsquedas relacionadas con el dólar libre. Uno fue en Julio de 2022 cuando Martín Guzmán presentó su renuncia al Ministerio de Economía, agudizando la crisis económica en la que se encontraba Argentina.

El segundo pico, y el más reciente, se generó en agosto del 2023, mes en el que se desarrollaron las elecciones primarias en Argentina. “Claramente, la tendencia de la serie es alcista, mostrando que cada vez más la gente se interesa por la cotización del dólar paralelo, ya que ocupa cada vez una mayor proporción de las búsquedas que se realizan en el país”, argumentaron.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: volvieron las