
Los debates presidenciales no suelen ser para la percepción de los inversores, analistas y operadores del mercado en general una instancia decisiva a la que prestarle demasiada atención.
En ese sentido, los observadores políticos suelen destacar que ningún candidato suma votos en un debate pero que sí puede perderlos. Pues bien, ni lo uno ni lo otro se cumple o al menos tiene relevancia para los mercados en el caso del primer encuentro de candidatos a presidente este domingo.
Ocurre que con el surgimiento de un postulante tan disruptivo como es considerado Javier Milei, con las mayores chances para hacer con el sillón de Rivadavia según el resultado de las PASO, ya no sólo importa si el candidato podrá retener o no su caudal de votos, sino que la atención, desde la perspectiva de los habitantes del mundo de las finanzas, estará puesta en cómo el libertario explique, fundamente y, sobre todo, defienda, su propuesta de dolarización.
Paradójicamente, cómo el líder de La Libertad Avanza supere ese desafío será determinante no sólo para sus propias chances electorales sino para el devenir económico de las próximas semanas y, con ello, las posibilidades de acceder al balotaje de sus contrincantes, Patricia Bullrich y el ministro de Economía, Sergio Massa.
“La clave del debate va a ser la dolarización y cómo Javier Milei la defiende. Eso es, definitivamente, lo más importante para el mercado el domingo. Cómo explica eso que vemos difícil de hacer sin dólares y sin confianza”, advirtió el presidente de Patente de Valores, Santiago López Alfaro. El punto que destaca el experto subyace una posible dificultad imprevista para el impulsor de la dolarización pero también para sus rivales, especialmente para Massa.

Es que, si Milei lograra una defensa sólida y convincente de la dolarización, es probable que las variables financieras que ya comenzaron a desatarse esta semana, esencialmente la presión sobre la cotización del dólar libre con el consecuente aumento de la brecha, se recalienten aún más. Los mercados se anticipan. Y el principal perjudicado podría ser, en ese caso, el ministro de Economía, que enfrentaría un turbulento tramo final hacia la primera vuelta.
Si, en cambio, el abordaje sobre la propuesta es confuso e incompleto, es probable que se cumpla la máxima de los analistas políticos y que Milei pierda algún voto. Pero eso difícilmente modifique para bien el escenario de incertidumbre financiera sino más bien todo lo contrario.
De hecho, por estas horas, el mercado sigue con más atención los dichos del jefe del consejo de asesores económicos de Milei, Carlos Rodríguez, que los del eventual próximo presidente del Banco Central, Emilio Ocampo, padre del plan de dolarización de Milei.
Rodríguez recordó durante la semana el funcionamiento de la fórmula de desagio para el pago de los intereses de los plazos fijos durante la época de Raúl Alfonsín y sugirió analizarla porque, advirtió, la deuda del Tesoro indexada a inflación o al tipo de cambio es, según dijo, “impagable”.
Esas declaraciones, admitieron operadores, dieron mayor aliento a la huída que ya había comenzado a expresarse la semana anterior de la deuda en pesos. Esa salida llevó a que, sobre el cierre de la semana, la brecha volviera a niveles récord superiores al 130% en el caso del dólar contado con liquidación e informal.
“Desde el 19 de septiembre, los FCI T+1 y CER (fondos comunes de inversión) han sufrido rescates por más de $120.000 millones, un posible indicador que se agrega para entender la huida del mercado a la curva en pesos, y más aún en un escenario de alta volatilidad como las elecciones presidenciales”, apuntaron desde Aurum Valores.
La idea del desagio fue profundizada por el último informe semanal de 1816 en el que se detalló que su implementación aumentaría notoriamente la necesidad de dólares para iniciar el proceso de conversión de moneda de la economía.
En ese marco, destacó la consultora, “la Argentina tendrá para fin de año reservas negativas por unos USD 10.000 millones, e incluso asumiendo que la deuda (por el swap) con China pasa al Tesoro, las reservas netas seguirían siendo negativas, por lo que la disponibilidad de divisas para avanzar sería nula. Como mínimo, al momento de lanzar el plan, el Banco Central debería contar con al menos USD 8.100 millones, monto necesario para rescatar la base monetaria hoy (al tipo de cambio promedio del último cierre, en $800 por unidad)”.
“El tema es que la demanda de base, en relación a depósitos, probablemente crezca cuando se desagien las tasas en pesos, porque el costo de oportunidad de tener billetes con tasa anual de menos 10% anual sería mucho menor que con la actual 195% (TEA). Si la base se duplica como porcentaje del PBI volviendo al promedio histórico, el BCRA necesitaría casi de inmediato USD 16.000 millones. Si las reservas netas son negativas en USD 10.000 millones, la necesidad inmediata asciende a USD 26.000 millones”, calculó el informe de la consultora 1816, con un despliegue de cifras que explican, en gran medida, lo que ocurre por esos días en el mercado. Es que, ya se sabe, equivocados o no, los inversores siempre se anticipan.
Últimas Noticias
Kicillof consiguió cobrar el 9% de Ingresos Brutos sobre los bonos nacionales pero quedó pendiente la reglamentación del impuesto
El texto final de la Ley Fiscal aprobada anoche incluyó la aplicación del tributo para los bancos que operen con títulos públicos nacionales pero su implementación no será automática
ANSES: quiénes cobran hoy, 27 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario actualizado de pagos, que detalla haberes, bonos y plazos para el cobro de asignaciones, con el objetivo de asegurar ingresos mínimos ajustados por movilidad e inflación

Oficializaron el último aumento del año para las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares
El ajuste se basó en el índice de inflación informado por el INDEC. Además, establecieron los valores mínimos y máximos para todas las prestaciones

Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos en un mercado que cambiará en 2026
Toyota y Volkswagen son las marcas que lideran las ventas de autos 0km en Argentina. Ambos apostaron por un B-SUV como su modelo de mayor volumen para el año próximo. El abanico de opciones y sus precios

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina
Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local



