Después de 17 años, hay una nueva ganadora entre las pick-up más vendidas: por qué ocurrió

La nueva generación de la camioneta mediana de Ford fue el vehículo utilitario con mayor patentamiento en agosto, y aunque el márgen fue mínimo, marcó un hito al dejar a la pick-up de Toyota en segundo lugar. Otros cambios también se dieron entre los autos más comercializados

Guardar
La nueva Ranger
La nueva Ranger

Las cifras de ventas del mes de agosto, entregaron algunas novedades del mercado automotriz que vale la pena considerar especialmente, ya que han salido de los números habituales y de las tendencias del mercado.

El más significativo fue el crecimiento de la Nueva Ford Ranger, lanzada a fines de junio oficialmente, pero que comenzó a comercializarse con fluidez a partir de las segunda y tercera semanas de julio, por lo cual, en verdad fue agosto el primer período competo de comercialización del nuevo modelo en la red de concesionarios.

El desafío para la marca que lidera Martín Galdeano fue muy grande, la apuesta en términos de inversión para modernizar la Planta Pacheco es de USD 660 millones, llevó dos años de trabajo mientras se seguía fabricando la generación anterior de Ranger. El nuevo vehículo ofrece una plataforma digital mucho más avanzada que la media del segmento de camionetas de una tonelada, además de un nivel de conectividad que tampoco estaba presente en la categoría.

La pick-up Toyota Hilux ha
La pick-up Toyota Hilux ha sido la referencia entre las camionetas de una tonelada por años

Las cifras fueron buenas en julio, con un crecimiento de 1.300 a 2.100 unidades sólo por la incorporación de la nueva camioneta en la oferta de la marca. Toyota siempre fue el líder del segmento: desde hace 18 años consecutivos, ahora con valores que fluctúan entre 2.500 y 2.900 vehículos por mes. Sin embargo, en agosto, el crecimiento de Ranger se mantuvo sostenido y logró superar al histórico referente, patentando 2.805 unidades contra 2.795 del producto fabricado en Zárate. El margen es mínimo, sólo 54 camionetas, lo que requiere cautela al momento de analizar el primer puesto provisional de un mes y esperar para ver si la tendencia se sostiene en los próximos.

Lo más interesante para analizar al respecto, es que una propuesta diferencial en el segmento fue bien recibida por el público, y empuja hacia arriba a las pick-up medianas como el vehículo de mayor crecimiento del mercado. Volkswagen está en tercer lugar con un promedio de ventas mensuales de 2.500 unidades, y también, aunque en otra proporción, han crecido los números de la propuesta de Renault con Alaskan. Nissan Frontier y Chevrolet S10 se mantienen en los mismos volúmenes de los meses anteriores, pero entre las tres marcas, se suman otras 1.800 camionetas mensuales a las calles.

Cada vez más camiones salen
Cada vez más camiones salen de Palomar transportando Peugeot 208 con destino a Brasil

La otra situación interesante para ver en los números publicados por el Siomma en agosto, fue que entre las marcas también hubo algunos cambios, más allá de los modelos. A pesar de tener el segundo modelo más vendido en el mercado nacional, el Peugeot 208 parece haber empezado un proceso de crecimiento hacia el exterior por medio de las exportaciones. Las cifras lo marcan también en una mirada retrospectiva a junio, ya que en junio, el mes en el que este modelo desplazó al Fiat Cronos por primera vez en dos años y medio, se habían vendido 4.031 vehículos, en julio esa cifra se redujo a 3.814 dejándolo en segundo lugar nuevamente, y en agosto volvieron a bajar para quedar en cuarto lugar con 2.689 unidades. En contrapartida, las ventas de 208 en Brasil subieron de junio a agosto, pasando de 2.700 unidades a 3.300 en sólo dos meses.

La estrategia de Peugeot dejó como segundo fabricante en ventas en nuestro mercado a Renault, que pasó de tercero a segundo con las mismas 4.800 unidades promedio en los dos meses. Para que esto haya ocurrido, la relación entre la cantidad de modelos fabricados nacionalmente y la de los que se traen del exterior, fue fundamental, ya que con la situación de no tener autorizaciones para importar vehículos, los productos nacionales subieron las ventas y los que provenían del exterior bajaron entre un 40 y un 50%. Esta baja de los autos extranjeros, debería recuperarse a partir del acuerdo alcanzado entre automotrices y gobierno este martes 5 de septiembre, gracias al cual se han vuelto a liberar permisos para nacionalizar autos importados.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las