
Con el objetivo de brindar transparencia al plan de construcción de viviendas públicas, la Secretaría de Desarrollo Territorial y el Banco Hipotecario, en su rol de fiduciario de Procrear II, presentaron el nuevo portal de información del Programa Federal y de las líneas de crédito Casa Propia. Esta presentación se realizó a través de una serie de encuentros con representantes de organizaciones civiles, universidades, colegios profesionales, cámaras vinculadas a la construcción y sindicatos.
Mediante la apertura de datos, el organismo que encabezada por Luciano Scatolini, pone a disposición de la ciudadanía información con el propósito de facilitar su circulación y redistribución. Según las autoridades, esta iniciativa permite un mejor entendimiento de las políticas en marcha, garantizando el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública y promoviendo la participación ciudadana y la transparencia en la gestión.
Entre los participantes estuvieron la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Universidad Nacional de Avellaneda, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), Hábitat para la Humanidad Argentina, la Sindicatura General de la Nación, la Defensoría del Pueblo de la Nación, el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, el Consejo Federal del Notariado Argentino, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (Capba), Uocra, CGT y la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).

Scatolini comentó a Infobae: “Estas políticas deben desarrollarse a largo plazo y debemos rendir cuentas a la sociedad sobre cómo y para qué se administran los fondos públicos. El portal respalda estas ideas: proporcionamos más de 500.000 soluciones habitacionales en 10 años con un presupuesto de más de USD 1.000 millones invertidos”.
La plataforma llamada Gobierno Abierto Procrear II (www.argentina.gob.ar/habitat/procrear/gobierno-abierto) permite acceder a un conjunto de datos e información sobre las diferentes líneas del Procrear, entre 2020 y 2023 qué se detallan a continuación:
1. Desarrollos urbanísticos
2. Lotes con servicios
3. Créditos individuales para construcción de vivienda
4. Créditos individuales para mejoramiento de vivienda
De acuerdo a la línea crediticia, la plataforma ofrece datos sobre cantidad de créditos otorgados, inversión, localización y estado de las obras o proyectos, licitaciones abiertas, prototipos de viviendas, período de ejecución, entre otros. Además, la plataforma cuenta con informes que caracterizan el perfil sociodemográfico de los hogares beneficiarios y de los hogares inscriptos en Procrear.
En la reunión referentes del programa explicaron que los próximos pasos son la creación de un tablero interactivo y la apertura de datos en formato electrónico abierto.
María Victoria Boix, directora del programa de Ciudades del Cippec, comentó: “Hemos trabajado en la temática de hábitat y vivienda durante varios años. Uno de los principales desafíos es la falta de datos de calidad para evaluar y proponer políticas públicas basadas en evidencia. En este contexto, celebramos este significativo avance en la disponibilidad de información clave y georreferenciada del Procrear, así como su contribución a la transparencia. Esta política, que se ejecutó desde 2012 y trascendió diversas gestiones, da un paso importante. Esperamos que este avance continúe con la apertura de bases de datos en formatos reutilizables para el beneficio de la sociedad”.

Pasos hasta aquí
El programa fue lanzado en junio de 2012 y desde entonces brindó más de 530.000 soluciones habitacionales a familias de todo el país.
“Durante este periodo, logramos saldar las deudas que el programa mantenía con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Anses. Además, considerando que más del 98% de los argentinos cumplen puntualmente con la cuota de la vivienda o el crédito que poseen, esto nos permite proyectar que Procrear será completamente autosustentable en los próximos años. A través de este fideicomiso, los fondos recaudados se reinvertirán”, explicó Scatolini.
El objetivo es demostrar que el programa es autosustentable. Esto significa que se otorgan préstamos, el fideicomiso recauda ese dinero y luego se reinvierte.
Scatolini añadió: “Actualmente recaudamos más de $4.000 millones mensuales y el próximo año esperamos duplicar esa cifra. Esto nos permite depender cada vez menos de los aportes del Tesoro para mantener el programa”.
Para los ciudadanos, son ellos los primeros beneficiarios de estas políticas. En más de tres años, Procrear ha registrado a 2 millones de inscritos en sus diferentes líneas, con más de 350.000 ganadores y más de 200.000 ya beneficiados.

“El ministerio presentó los resultados de su gestión relacionados con los datos del Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap), que están disponibles para consulta pública. Es muy positivo que el Estado rinda cuentas, permitiendo conocer los resultados de su gestión y la información generada para futuras intervenciones. También se informó sobre los resultados de la colaboración con el Banco Hipotecario y la UTN, en relación con las intervenciones realizadas”, destacó José Giraudo, presidente de Hábitat para la Humanidad Argentina.
El ministerio tiene la intención de expandir la línea de construcción con nuevos montos y modalidades, poniendo especial atención en aquellos ganadores sorteados que aún no han recibido el desembolso para comenzar la edificación de sus viviendas.
Pablo Vitale, politólogo y codirector de la ACIJ, concluyó: “Es una medida significativa porque ahora podemos comparar y verificar datos del Procrear, un programa que ha sido implementado por tres administraciones nacionales. Esperamos que continúe en el futuro. Si bien atiende diversas necesidades y sectores, es esencial implementar otras políticas públicas, como el Alquiler Social, para abordar el déficit habitacional en nuestro país”.
Últimas Noticias
Cerró sus puertas una reconocida fábrica de motos en Campana y despidió a la mayoría de sus operarios
La compañía reestructuró su actividad y centralizó el armado de unidades en Pilar, mientras la coyuntura industrial atraviesa una reducción de empleo registrado según los últimos datos oficiales

Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 12 de septiembre
El dólar al público es ofrecido a $1.445 en el Banco Nación. El blue es ofrecido a $1.410

La Cámara de la Construcción alertó sobre la fuerte crisis del sector: caída de la actividad, incertidumbre y paralización de obras
Con reducción persistente en contratos, demora en pagos estatales y una agenda de reclamos que suma preocupaciones, empresarios y trabajadores se enfrentan a desafíos que impactan tanto en el empleo como en la economía nacional

De cuánto será la Asignación Universal por Hijo de ANSES en octubre 2025
Este texto detalla los importes actualizados, la modalidad de pago y los requisitos para acceder a la ayuda social

El proyecto de GNL argentino en el principal evento mundial de gas: negociaciones de YPF y furor por las camisetas de Messi
La oportunidad de la Argentina en posicionarse como proveedor mundial de combustible fue parte de las charlas de pasillo y los paneles de la Gastech 2025, en Milán. Las reuniones de Horacio Marín, las fotos en el stand, la negociación con Exxon Mobile y el diseño del “Argentina LNG”
