
Luego de que hoy Infobae comunicó en exclusiva que las empresas de medicina privada aceptaron, en medio de una negociación con el Gobierno, el congelamiento de los precios por tres meses que el ministro Sergio Massa anunció el domingo pasado, este medio dialogó con Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical y presidente de la UAS, la Unión Argentina de Salud, la federación que nuclea a las asociaciones vinculadas al sector de la salud privada del país.
“Tuve mejores momentos”, saludó esta noche, con algo de ironía, uno de los principales empresarios argentinos. Fueron días de arduas negociaciones luego de una decisión inconsulta, según destacaron a lo largo de la semana pasada distintas fuentes del sector.
“Aceptamos como pudimos en esas circunstancias. No creemos que este sea un camino para un sector que tiene sus precios por debajo de la inflación hace mucho. Mantenerse en estas condiciones es muy difícil. La situación de la salud privada es híper compleja, tuvimos que llegar al mejor acuerdo posible”, aseguró Belocopitt sobre el acuerdo anunciado hoy.
— ¿Acompañan a regañadientes?
— Decidimos acompañar. Hubo un decreto y se podría haber ido a la Justicia. Pero los tiempos son largos y en estas circunstancias hay que buscar llegar al mejor acuerdo posible. Y lo mejor que pudimos hacer es encontrar un esquema que brinde sustentabilidad en este corto lapso. Luego tenemos que ir a soluciones de fondo. El sistema es muy complejo y viene muy castigado. En general, no se nos presta atención. Las actualizaciones de los últimos tiempos corren por debajo de la inflación y eso es igual a desfinanciamiento. Más allá de que no compartimos la decisión, tuvimos que buscar una solución. Sin sustentabilidad no se puede funcionar. Se discutió durante toda la semana cuál era el mecanismo compensatorio, como hicieron otros sectores con otros acuerdos de precios que tuvieron alivios fiscales y sobre esa base se anunció este acuerdo.

— ¿Para quienes será el congelamiento?
— Si el grupo familiar completo tiene ingresos de menos de 2 millones de pesos brutos por mes y, adicionalmente, no tiene ninguna manifestación de riqueza, tal cual como se da en los subsidios de luz –más de dos autos, más de un inmueble, una embarcación, etc.– se puede anotar en la página de la Superintendencia de Salud, y no vas a tener las actualizaciones a partir de octubre.
— ¿Cómo serán las compensaciones fiscales para el sector?
— Hay un decreto que tenía el sector, el 300, que estaba en vigencia, pero venía reduciéndose. Arrancó con reducciones del 100%, bajó primero al 75%, después al 50%, y ahora vuelve, a partir del 1 de septiembre, a ir al 100 por ciento. Esa es una compensación muy importante. Adicionalmente va a haber un financiamiento para las posiciones de cargas sociales e IVA.
— Esta semana, luego de conocerse la medidas hubo muchas voces que mostraron el descontento y la crisis del sector. ¿Cuál es la situación de la industria de la salud privada?
— Es híper-difícil, viene complicada de largo aliento. Planteamos este tema desde hace mucho tiempo y la pandemia puso máxima tensión. Cabe recordar que el sistema de salud ajustó sólo 10% en 2020 con una inflación del 36 por ciento. Todo eso nunca se recuperó. El sistema tiene una crisis de financiamiento y de insumos como consecuencia de las restricciones de los últimos tiempos. De todas maneras, en ese punto hay un compromiso de ir regularizando rápidamente esta situación. Además de problemas de insumos, hay parate en equipos y, por lo tanto, cada vez más demoras en los turnos.
— ¿Cómo fue la negociación con Massa?
— Fue como son todas las negociaciones sectoriales, que son duras y difíciles. Está todo complejo: la industria, la economía, la realidad Argentina, Tuvimos una sequía exorbitante que generó un golpe mortífero en la recaudación y estamos en medio de un proceso electoral. El problema es que nuestro sector está mal: parece simple, parecemos los hijos de p... de las prepagas que aumentamos siempre, pero esto es como un avión, cualquier error cuesta vidas. Necesitamos ser eficientes y efectivos; no hacemos magia. Funcionamos con recursos económicos. Es muy lindo creer que funciona gratis, pero no. Ni acá ni en ningún lugar del mundo. Ojalá podamos tener a la salud en la agenda de los candidatos, en los debates. Es un tema de suma importancia pero, la verdad, nadie le da pelota.
— ¿Qué pasará luego del congelamiento?
— Esta es una suspensión de percibir las actualizaciones y después va a continuar la fórmula, lo que establece la ley. La fórmula de actualización va a continuar y se va a seguir aplicando a futuro, aunque nosotros también decimos que tiene que ser revisada, analizada nuevamente. Eso será tema de quién esté en el Ejecutivo a partir de diciembre.
Últimas Noticias
ANSES: quiénes cobran hoy, 26 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario de pagos, que incluye haberes y bonos, montos actualizados y plazos para cobro de asignaciones, garantizando ingresos mínimos ajustados por movilidad e inflación

Autorizaron a una aerolínea china para ofrecer vuelos que conecten Buenos Aires con Shanghai
La disposición oficial permite a la empresa programar vuelos regulares y no regulares de pasajeros y carga

Lanzaron la versión importada de uno de los SUV más vendidos que refleja el cambio de la industria: cómo es y cuánto cuesta
Volkswagen lanzó la nueva versión del Taos, que ahora llega importado de México. A pesar de su éxito de ventas, la marca decidió concentrar el 100% de la producción en la pick-up Amarok e importar los SUV

La provincia de Buenos Aires perdió 4.660 empleadores y más de 90 mil trabajadores en los últimos dos años
La caída golpeó con más fuerza a la industria y la construcción, y afectó tanto a pymes como a grandes compañías

El mercado repuntó por un mejor clima internacional, pero aguarda con cautela la licitación de deuda por $14,5 billones
La mejora de las bolsas de Wall Street, sumada al rally de las acciones bancarias, impulsó al Merval. La mirada de los inversores se posa sobre el pago de los vencimientos en pesos y en dólares



