
En el primer trimestre de 2023 se observaron ingresos netos de inversión extranjera directa en Argentina por USD 3.810 millones. Los mismos estuvieron explicados principalmente por las transacciones de deuda (USD 1.892 millones) y la reinversión de utilidades (USD 1.772 millones), mientras que los ingresos por aportes de capital fueron de USD 162 millones, y se produjeron egresos netos de USD 16 millones por fusiones y adquisiciones, según informó el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
De esta forma, los ingresos netos del primer trimestre de 2023 registraron un crecimiento en términos interanuales del 2%. Cabe aclarar, que la inversión extranjera directa refleja un interés duradero por parte de una empresa residente en una economía (el inversor directo) en otra empresa (la empresa de inversión directa) residente en una economía distinta de la del inversor directo.

El interés duradero implica la existencia de una relación de largo plazo y un grado significativo de influencia en la dirección de la empresa. “La propiedad, directa o indirecta, del 10% o más del poder de voto de una empresa residente en una economía por parte de un inversor residente en otra economía, es evidencia suficiente de que este tipo de relación existe”, explica el Banco Central.
Aportes de capital y fusiones
Los aportes de capital, que reflejan la decisión del inversor directo de ampliar o retirar el capital invertido en empresas residentes, se achicaron en la primera parte del año. Como se mencionó anteriormente, acumularon ingresos netos de USD 162 millones en el primer trimestre de 2023, siendo la tercera fuente de financiamiento por parte de los inversores directos, pero registrando una caída trimestral del 67% e interanual del 56%. Del monto total de aportes del período, un 41% correspondió a aportes en efectivo.

En el primer trimestre de 2023 el 92% de los aportes de capital tuvieron como destino tres sectores: “Explotación de minas y canteras”, con el 46% del total; “Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas”, con el 32%; e “Industria manufacturera”, que explicó el 15% del total de aportes.
En lo que respecta a las fusiones y adquisiciones, donde se incluyen la compraventa de participaciones, fusiones y otras transferencias accionarias que involucren al menos a un inversor directos, se experimentó una salida neta de USD 16 millones, que estuvieron explicados casi en su totalidad por el sector “Industria manufacturera.
Renta de capital y reinversión de utilidades
La renta de capital de IED se estimó en USD 2.034 millones para el primer trimestre de 2023, lo que representa una suba trimestral del 18%, y del 49% en términos interanuales. A nivel sectorial, el 90% de la renta de capital fue explicada por tres sectores: “Sociedades captadoras de depósitos, excepto el banco central” acumuló el 60% del total, con USD 1.214 millones, siendo el récord para este sector en la serie, explicado principalmente por mayores resultados por títulos valores.

En segundo lugar, se ubicó “Industria manufacturera”, con USD 361 millones (18% del total) y en tercera posición, “Explotación de minas y canteras”, con USD 256 millones (13% del total).
Por su parte, la distribución de utilidades y dividendos alcanzó, en el primer trimestre de 2023, USD 262 millones, reflejando una caída trimestral de USD 151 millones, y una suba interanual de USD 122 millones. De esta manera, la reinversión de utilidades en el período fue de USD 1.772 millones.
Con estos datos, la proporción de la renta que se reinvierte en la empresa de inversión directa fue del 87% en el primer trimestre de 2023, lo que representó una caída interanual de 3 puntos porcentuales (p.p.).
Instrumentos de deuda
En el primer trimestre de 2023 los flujos transaccionales de deuda resultaron en ingresos netos por USD 1.892 millones, impulsados principalmente por el aumento de la deuda por importaciones de bienes con empresas relacionadas. Esta cifra reflejó un incremento en el trimestre de USD 3.578 millones y una caída interanual de USD 482 millones.
Cuando se hace una comparación respecto del cuarto trimestre de 2022, se encuentra que en el período enero-marzo hubo cancelaciones netas de deuda por USD 1.686 millones, variación explicada básicamente por la cancelación neta de deuda por exportaciones de bienes en unos USD 1.830 millones, luego de la fuerte toma de deuda registrada en el tercer trimestre de 2022 producto del primer Programa de Incremento Exportador, que tuvo significativo impacto en los ingresos de prefinanciaciones y anticipos del sector “Elaboración de productos alimenticios”, en el que se encuentran las empresas dedicadas a la comercialización de oleaginosas y cereales.

Al interior de la deuda comercial , la mayor preponderancia la tuvieron la deuda por importaciones y exportaciones de bienes. En el caso particular de la deuda por importaciones de bienes, en el primer trimestre de 2023 tuvo un incremento de USD 2.337 millones. Según el Banco Central, estas cifras podrían estar explicadas por el efecto de las adecuaciones a la normativa de exterior y cambios en materia de pagos de importaciones.
Por su parte, la deuda por exportaciones de bienes se redujo USD 1.211 millones en el primer trimestre del año 2023, principalmente por las cancelaciones del sector “Elaboración de productos alimenticios”, donde se encuentran las empresas dedicadas a la comercialización de oleaginosas y cereales, luego de que hubiera finalizado el “Programa de Incremento Exportador” en dicho trimestre.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Mejores salarios y flexibilidad: qué esperan los jóvenes profesionales de las empresas, según un relevamiento de IDEA
El recambio generacional es un hecho en las compañías y la adaptación a las demandas de los jóvenes empieza a convertirse en una necesidad

El trigo tocó un precio mínimo que no tenía desde 2019 y preocupa su impacto en la oferta dólares durante el verano
Las embarcaciones del cultivo se proyectan a romper un nuevo récord para noviembre, pero a precios muy bajos por la sobreoferta mundial. Cuánto puede perder el Ministro de Economía
Santander y BBVA informaron en Madrid que frenaron el crédito en la Argentina ante la suba del riesgo
Ambos bancos, desde su casa matriz española, anunciaron la reducción del otorgamiento de préstamos y una actitud de cautela frente al escenario argentino. Qué arrojaron los resultados del tercer trimestre que informaron sus filiales locales

Estiman que se perdieron 15.000 empleos por el cierre de panaderías
Desde el sector afirman que atraviesan una situación crítica y piden medidas para evitar la desaparición de más comercios

Prepagas: casi 6 de cada 10 argentinos intentará mantener su plan actual de salud el próximo año
Según un relevamiento privado, los usuarios perciben una mayor estabilidad en las cuotas en tanto que van en línea con la inflación



