Para Daniel Funes de Rioja, “un régimen de jubilación privada de carácter voluntario es posible”

El presidente de la Unión Industrial Argentina señaló que “la Argentina necesita replantear su seguridad social” sin dejar de respetar los derechos adquiridos por los trabajadores

Guardar
Funes de Rioja propuso la
Funes de Rioja propuso la convivencia del sistema público con un esquema privado de capitalización de carácter voluntario (Telam)

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, sostuvo que resulta imprescindible en la mayoría de los países replantear la seguridad social y que la Argentina no es la excepción. En esa línea, propuso la convivencia del sistema de reparto público con un esquema privado de capitalización de carácter voluntario que ayude a reparar los problemas de desfinanciamiento.

“La Argentina necesita replantear su seguridad social. En este marco, el régimen de jubilación privada complementaria voluntaria y los sistemas sustitutivos de indemnizaciones son posibles”, señaló.

Frente al actual mercado laboral, Funes de Rioja pidió desdramatizar: “No es cuestión de salvajadas, ni de pérdidas de derechos adquiridos. Cuando hablamos de la posibilidad de jubilación privada o de modelos sustitutivos de los regímenes indemnizatorios laborales -lo que llamamos mochila austríaca-, siempre hablaremos hacia adelante. Para mí, desde el punto de vista constitucional, hay que respetar derechos adquiridos. Los cambios son hacia adelante, para quienes todavía no están aún en el mercado formal”.

Funes de Rioja disertó en el ámbito del 16° Seminario Internacional de Seguros de Vida y de Retiro, organizado por AVIRA (Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro), la cámara que nuclea a 43 de las principales compañías de ese ramo. Explicó que a su juicio el país necesita “las 3 C: certidumbre, confianza y concertación”, y que los sistemas de protección social están en el centro del debate hasta en los países más desarrollados porque la población está envejeciendo. En ese sentido, en la Argentina el primer gran desafío para tener un sistema de seguridad social viable es resolver el altísimo nivel de trabajo no registrado: “Nadie puede imaginar un futuro con estos niveles de exclusión por informalidad, que en América Latina representa entre el 25 y el 40% del PBI. Esto afecta a más del 60% de la fuerza de trabajo”.

Experto en derecho del trabajo, Funes de Rioja se detuvo en el modelo conocido como mochila austríaca, que es un sistema de fondos sustitutivos de indemnizaciones por despido. “Se deben considerar distintos sistemas de regímenes alternativos teniendo en cuenta las características de cada actividad; no puede ser algo lineal e igual para todas”, concluyó el experto.

Daniel Funes de Rioja (presidente
Daniel Funes de Rioja (presidente de la UIA), Irene Capusselli, (presidente de AVIRA) y Alejandro Massa (director ejecutivo de AVIRA),

Por último, el presidente de la UIA se explayó sobre el régimen de capitalización individual voluntario hacia el que, a su criterio, iremos inexorablemente: “Yo no soy partidario de un régimen único de capitalización; creo que tiene que haber un régimen básico universal de reparto y un régimen de capitalización voluntario que genere ahorro jubilatorio”. Esos cambios, puntualizó, “son posibles y hay que llegar a esto a través de acuerdos que garanticen certidumbre y perdurabilidad. Y las compañías de seguros tendrán un rol relevante es esta transformación”.

Por su parte, la presidente de AVIRA, Irene Capusselli, explicó que el segmento maneja una cartera de USD 4.900 millones sobre un total de USD 15.000 de la actividad aseguradora. Y que con instrumentos adecuados, puede ayudar a financiar actividades productivas.

“Somos generadores del Mercado de Capitales que tanto necesita el país. Necesitamos invertir en activos que acompañen nuestros compromisos y resguarden nuestra solvencia. Esa enorme masa de dinero debería volcarse no sólo a la financiación del Estado a través de los títulos públicos, sino a la economía real. Es imprescindible contar con políticas públicas que nos ayuden a crecer, que incluyan estímulos fiscales que acompañen el desarrollo de un tercer pilar voluntario que ayude a complementar el sistema jubilatorio”, apuntó Capusselli.

La convocatoria de AVIRA se realizó bajo el lema “Protección y ahorro, estrategias irremplazables para tiempos desafiantes”, en las que las aseguradoras pueden tener un rol relevante en la búsqueda de soluciones. “Sabemos que el momento del país es muy difícil, pero también que podemos ser una parte importante de la solución. Contamos con las estructuras organizativas necesarias, con los productos, con la gente y con la tecnología suficientes. Estamos en condiciones de salir a desarrollar el mercado de personas ampliamente, consolidando los segmentos que ya tenemos e incluyendo nuevas poblaciones”, señaló Capusselli.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Brecha tarifaria: en algunas provincias se paga la luz hasta seis veces más cara

El Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP muestra que, para un mismo nivel de consumo, las facturas eléctricas residenciales presentan una dispersión significativa. Qué distritos pagan más y cuáles menos

Brecha tarifaria: en algunas provincias

Cerró en Buenos Aires el evento anual de Ethereum, la segunda mayor cripto del mundo: en 2026 se hará en la India

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Cerró en Buenos Aires el

Otro récord de octubre: más de la mitad de la generación eléctrica provino de fuentes renovables

Casi 25% fue de origen solar, eólico y de pequeñas centrales hidroeléctricas, y más del 26% de grandes represas. Además, se redujo el nivel de subsidios en el mercado mayorista

Otro récord de octubre: más

Expectativas, reservas y promociones turísticas del fin de semana largo

Empresas estatales realizaron promociones, destacadas por la Secretaría de Turismo y Ambiente, ahora bajo el paraguas de la Jefatura de Gabinete. Porcentajes por provincia y principales promociones

Expectativas, reservas y promociones turísticas

Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares

Con menor inflación y menos subsidios, las comidas afuera se redujeron, pero aumentó 400% la venta de electrodomésticos. El bife de chorizo aumentó 133% en dólares. Pizzerías y bares baratos resisten mejor. Qué dicen los datos del Instituto de Estadísticas porteño

Más pizza, menos bife de