
La devaluación del lunes impactó en todos los sectores de la economía nacional, pero también movilizó a las economías limítrofes. La suba del tipo de cambio volvió a funcionar como un imán que atrae a miles de extranjeros a hacer sus compras dentro de la Argentina.
Si bien la cotización del dólar ya representaba una ventaja competitiva para los turistas extranjeros (se les reconoce el un tipo de cambio similar al dólar MEP), la devaluación potenció aún más el efecto y renovó el interés por parte de los visitantes de otros países.
Donde más se nota, por supuesto, es en las ciudades fronterizas. En Mendoza, las calles de la ciudad se llenaron de chilenos nuevamente, como había ocurrido en los meses que habitualmente son de temporada baja, como abril y mayo. La oleada de visitantes trasandinos se había frenado durante las semanas más frías del invierno, debido a los temporales en alta montaña y los cierres casi diarios del paso internacional Cristo Redentor. Ahora, con mejor tiempo y con un cambio aún más favorable, los viajes se reanudaron.
Se espera que el movimiento sea aún mayor en septiembre, debido a que aún quedan algunas nevadas pendientes en la Cordillera de Los Andes, pero los negocios y supermercados sintieron el impacto en las últimas horas y sus ventas se dispararon.
Rubén David, titular del mayorista Oscar David, uno de los negocios que tiene acuerdos de “tours de compras” de extranjeros con una empresa de colectivos, señaló que en las últimas 48 horas el movimiento de compradores chilenos fue particularmente alto, aunque algo menor a los mejores fines de semana de abril. “Hay pronóstico de nevadas en la montaña y se cortaría el Paso hasta el domingo”, aclaró , señalando al pronóstico como un “atenuante” de la oleada de turistas extranjeros.
Para David, el movimiento será aún mayor a medida que vayan mejorando las condiciones climáticas. “Seguramente los tours de compras se van a retomar a partir del 21 de septiembre (semana festiva en Chile), cuando el Paso esté abierto las 24 horas”, opinó.
“Está regalado”
Como planteó el empresario, las mayores expectativas están puestas a partir de septiembre, pero lo cierto es que los chilenos ya están cruzando la frontera de a miles. Entre sábado y domingo se formaron filas kilométricas de autos trasandinos en la frontera y las demoras para cruzar oscilaron entre las 5 y 6 horas.
La mayoría, claro está, llegó al país con un objetivo principal: comprar. Infobae dialogó con algunos visitantes chilenos para conocer qué percepción tienen de los precios y por qué decidieron pasar unos días en Argentina.
“Algunas cosas están regaladas. Llenar el changuito nos cuesta menos de la mitad que en Santiago y salir a comer afuera es muy barato. Llegamos con mi mujer y mis hijas el sábado y nos vamos mañana. Vinimos a pasear, pero casi que pagamos el viaje con lo que ahorramos en las compras el mes”, comentó Sergio Escudero, turista trasandino.
Otro viajero de Chile, Elías Campodónico, llegó a la provincia cuyana en moto, acompañado de un grupo de amigos. “No llevamos mucho porque no vinimos en auto, pero lo que hemos comprado nos ha salido muy barato. Hace no mucho los argentinos copaban Chile para comprar ropa y electrodomésticos. Ahora es al revés. Salvo lo que es tecnología, el resto está mucho más barato acá. En nuestro caso llevamos algo de ropa y algunos accesorios para la moto”, sostuvo.
Por su parte, Andrea Barahona -viajó con su madre y su tía- contó que esta es su primera vez en la Argentina, por lo que no puede hacer una comparación de la evolución de los precios dentro del país. Sin embargo, aseguró que las diferencias con Chile son notables. “Trabajo en turismo y conozco bien los precios de los hospedajes, tours y gastronomía de la Quinta Región. No hay comparación. En Mendoza cuesta todo entre un 30% y un 40% menos. En la mercadería ni hablar. Llevamos muchísimo shampoo, yogur, galletas, aceite y alimentos enlatados, entre muchas otras cosas”, remarcó.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Aguinaldo: cuándo se cobra en diciembre 2025 y cómo se calcula
El Sueldo Anual Complementario vuelve a tomar protagonismo a fin de año. La normativa fija plazos precisos para su pago y un método de cálculo basado en la mejor remuneración del semestre, un ingreso clave para millones de trabajadores

Quién es Daniel Vorcaro, el dueño del Banco Master que fue arrestado por la Policía brasileña cuando estaba a punto de escapar
Su detención, en el marco de la Operación Compliance Zero, desencadenó la liquidación de la entidad por parte del Banco Central y generó preocupación sobre la estabilidad del sistema financiero del país

¿Qué va a pasar con Carrefour?: cuándo se define la venta y quiénes siguen en carrera para quedarse con la operación local
La compañía avanza en un proceso de traspaso que entra en una fase decisiva con nuevas fechas y competidores que ajustan sus propuestas

El BCRA volvió a bajar las tasas de corto plazo antes de una licitación de deuda clave
La autoridad monetaria recortó el rendimiento que paga a bancos por sacar dinero de circulación del 22% al 20 por ciento. Busca generar incentivos para que los inversores tomen títulos del Tesoro que pagan mejores intereses en la emisión de deuda de la semana que viene
Wall Street busca nuevos récords: Nvidia impulsa al S&P 500 y suma pronósticos optimistas sobre la inteligencia artificial
El índice subió 1,7% y se acercó a su máximo histórico tras el informe espectacular del gigante tecnológico, que superó las expectativas de analistas. Un reporte mixto del mercado laboral mantiene vivas las esperanzas de nuevos recortes de tasas de interés


