
La petrolera YPF volvió a crecer en producción de petróleo y gas en el segundo trimestre del año, y retomó las exportaciones de petróleo después de 18 años, informó hoy la compañía.
Durante el segundo trimestre de este año, el Ebitda (resultado bruto) ajustado alcanzó los 1.005 millones de dólares consolidando una ganancia neta de más de 85.000 millones de pesos en el trimestre y de casi 144.000 millones de pesos en los primeros 6 meses del año.
En un comunicado, la compañía detalló que lleva invertidos más de USD 2.650 millones en el primer semestre del corriente año, 60% más que en el mismo período de 2022, y ratificó su plan de inversiones de unos USD 5.000 millones para 2023.
“La producción total de hidrocarburos durante el segundo trimestre totalizó 513 mil barriles equivalentes por día. La producción de petróleo promedió los 241 mil barriles diarios, un crecimiento del 7% respecto al segundo trimestre de 2022 y del 1% respecto al trimestre anterior. La producción de gas, por su parte, se mantuvo estable respecto al trimestre anterior y ascendió a los 36,5 millones de metros cúbicos por día”, destacó la petrolera de bandera.
También se explicó que la producción total de hidrocarburos durante el segundo trimestre totalizó 513 mil barriles equivalentes por día. La producción de petróleo promedió los 241 mil barriles diarios, un crecimiento del 7% respecto al segundo trimestre de 2022 y del 1% respecto al trimestre anterior. La producción de gas, por su parte, se mantuvo estable respecto al trimestre anterior y ascendió a los 36,5 millones de metros cúbicos por día.
Además, “después de 18 años, YPF volvió a exportar crudo neuquino de forma estructural a partir de la rehabilitación, en mayo pasado, del oleoducto trasandino que conecta Neuquén con Chile”, resaltó la compañía.

La actividad no convencional continuó siendo el principal eje de crecimiento de la compañía, recordó.
La producción total de shale llegó a un nuevo récord y durante el segundo trimestre representó 45% de la producción total de YPF. La producción de crudo no convencional mostró un crecimiento de 28%, mientras que la producción de gas no convencional aumentó 10%, respecto a igual trimestre del año anterior en ambos casos.
”Este crecimiento se apalanca nuevamente en las mejoras operativas desarrolladas por la compañía en sus campos en Vaca Muerta”, destacó.
En el segundo trimestre, se mantuvieron altos estándares de eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de los pozos, alcanzando durante julio la marca histórica más alta en ambos indicadores: un promedio de 295 metros por día en perforación y 238 etapas por set por mes en fractura.
Por su parte, las ventas domésticas de combustibles del segundo trimestre se mantuvieron estables en comparación al segundo trimestre de 2022, donde se compensaron mayores ventas de naftas y menores ventas de gasoil, impactadas principalmente por una menor actividad del agro.Los niveles de procesamiento en las refinerías se mantuvieron en máximos históricos, al crecer 8% respecto al año anterior, con una tasa de utilización del 93%.
En materia financiera, el flujo de caja libre fue negativo en USD 284 millones producto de las necesidades financieras vinculadas con el cierre del acuerdo por el juicio internacional de Maxus, liberando a la compañía de una de las contingencias legales más relevantes de su historia. Si se excluyera el impacto de este acuerdo, el flujo de caja libre hubiera resultado neutro durante el trimestre, explicó la compañía. Finalmente, el nivel de deuda neta fue de USD 6.312 millones con un ratio de endeudamiento neto en 1,4 veces en relación con el Ebitda.
Con información de Télam
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Furor por las compras al exterior: las importaciones vía courier aumentaron más 200% en octubre
El último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) expone el salto que tuvieron este tipo de importaciones. Lo que adelantó la declaración por el acuerdo comercial con Estados Unidos

Industria: solo el 13% de las empresas espera aumentar su producción en el corto plazo
Según una encuesta del Indec, persisten las señales de debilidad en la demanda interna y un alto porcentaje de compañías reporta pedidos por debajo de lo normal

La morosidad de las familias casi se triplicó en el último año
Un informe del Banco Central mostró que la irregularidad del crédito a los hogares pasó de 2,6% en septiembre de 2024 a 7,3% en el mismo mes del año actual. La mora del sector privado creció a 4,2%

Aumentan las dudas del mercado sobre el plan del Gobierno para afrontar los vencimientos de deuda
Los inversores operan con cautela por las incógnitas en torno al pago de enero por USD 4.200 millones, mientras el mal clima de Wall Street arrastra a los activos locales
El mal clima en Wall Street se transformó en un obstáculo para el regreso de Argentina a los mercados de financiamiento
Ayer se profundizó la caída en la bolsa neoyorquina ante las menores chances de nuevas bajas de tasas hasta fin de año. El Gobierno deberá activar planes alternativos para el pago de deuda de enero


