
El rascacielos más alto de Japón, con una altura de 330 metros, está listo ha completado en pleno corazón de Tokio. El edificio, de 64 plantas, fue diseñado por el estudio arquitectónico estadounidense Pelli Clarke and Partners y tendrá un uso mixto que incluye el alquiler de oficinas, residencias, el Centro de Medicina Preventiva de la Universidad de Keio y una escuela internacional británica, además de numerosas tiendas y restaurantes.
Así lo confirmó la compañía responsable, Mori Building. El nuevo rascacielos más alto de Japón, que forma parte del complejo de usos mixtos Azabudai Hills, incluye además de la torre, espacios de oficinas, un centro médico, comercios, restaurantes, un hotel y la escuela internacional más grande ubicada en el centro de la capital nipona.
El prestigioso arquitecto argentino César Pelli, quien falleció en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, en julio de 2019, fue protagonista del diseño de la torre que es el nuevo icónico en el país del sol naciente. Otra de sus obras famosas son las Torres Petronas, en Kuala Lumpur, Malasia, que desde 1998 y hasta mediados de 2003 fueron las más altas del mundo con 88 pisos y una altura de 452 metros.
La nueva construcción tiene bordes suavemente curvados y una corona que se asemeja a los pétalos de una flor. Azabudai Hills abarca un área de 8 hectáreas con otras instalaciones en el lugar que incluyen un spa, gimnasios, una galería de arte y un museo. Además, cuenta con un oasis urbano de 24.000 metros cuadrados de espacios verdes y una plaza central de 6.000 metros cuadrados.

El rascacielos es parte de un mega proyecto La superficie total del suelo será de 860.400 m2 de los cuales 213.900 m2 son oficinas y 1.400 viviendas distribuidas entre otras edificaciones.
Se estima que allí trabajarán unos 20.000 oficinistas y vivirán unos 3.500 residentes, además se calcula que será visitada por más de 20 millones de personas al año.
Ecosistema
El edificio más alto y todo el complejo sumarán una inversión superior a los 1.500 millones de dólares.

El rascacielos, que lleva el nombre de Azabudai Hills, va acompañado también de una estructura más baja a cargo del británico Thomas Heatherwick, conocido por diseñar el célebre pebetero de los Juegos Olímpicos de Londres de 2012, y que inaugura así su primer proyecto arquitectónico en Japón.
“Continuaremos agregando los toques finales al proyecto de Azabudai Hills antes de que el complejo se inaugure en un lapso corto de tiempo, lo que contribuirá al creciente magnetismo de Tokio como una de las grandes ciudades del mundo”, dijo Mori Building, la desarrolladora en un comunicado.

Según la compañía, el concepto de Azabudai Hills se sustenta en la idea de “aldea urbana moderna” e incorporará también un gran espacio abierto con una exuberante vegetación con el fin de “acercar a las personas y fomentar la creatividad”.
Además, las centrales eléctricas utilizarán energías ciento por ciento renovables.
El bienestar físico y mental de las personas que viven y trabajan en la zona será apoyado por programas de bienestar que incluirán instalaciones médicas y deportivas, un mercado de alimentos, restaurantes y el entorno de la plaza central.

Las oficinas son inteligentes y disponen de todos los adelantos vitales para que quienes trabajen allí se sientan cómodos.
Sin embargo, se espera que Azabudai Hills sea superado por otro rascacielos, la Torch Tower, en 2027, que se encuentra en construcción por Mitsubishi Estate y que tendrá una altura de 390 metros, cerca de la estación de Tokio.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial


