La “inflación de los trabajadores” se desaceleró y llegó al 7,4% en junio, con lo que se ubicó 1,7 puntos porcentuales por debajo del registro de mayo, que había sido el más alto de la serie desde abril de 2002, según un informe estadístico de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).
De esta manera, el documento destaca que “la inflación alcanzó así el 52,5% en los primeros seis meses del año, cifra que si se anualiza para el resto del año se transforma en un 132,5%. En tanto, la inflación interanual (esto es, contra el mismo mes del año previo) alcanzó al 118,5%”, lo que refleja una suba mantenida en los últimos 17 meses.

El alza de junio estuvo motorizada nuevamente por los gastos en el rubro Vivienda que subió 10,6%, dentro de los cuales se destacaron los aumentos en electricidad, expensas y alquileres. Alimentos y bebidas estuvo por debajo del promedio, con una suba de 6,6%.
Según el análisis de los expertos del IET, también resaltaron las alzas en otros rubros como Recreación y cultura (+10%), Educación (+9,9%), Salud (+9,2%), Comunicaciones (+8,2%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (+7,9%). Además del caso ya mencionado de Alimentos y bebidas, también subieron por debajo de la media los ítems Otros bienes y servicios (+6,8%), Transporte (+4,4%) e Indumentaria y calzado (+4,2%)”.

El informe puntualizó además que, junto a la leve desaceleración de la inflación, se registró un crecimiento en el empleo y el consumo. Al respecto, Trotta, señaló: “Los resultados divergentes entre el empleo creciente y los salarios estancados ponen de relieve el papel de la inflación en la pérdida de poder adquisitivo. Por eso vemos que es fundamental que la renegociación del acuerdo con el FMI logre contener los aspectos inflacionarios de las metas fijadas, para limitar lo máximo posible sus efectos sobre los salarios. En particular, moderando el ritmo de ajuste del tipo de cambio y de las tarifas. Necesitamos con urgencia que el salaria le vuelva a ganar a los precios”.
Por su parte, el coordinador general del IET, Fabián Amico, explicó que “el índice de precios de junio viene marcado por elementos de aceleración como las tarifas y precios regulados, y de desaceleración como alimentos. En la suba de las tarifas inciden decisivamente las exigencias contenidas en el acuerdo con el FMI. Por el lado de alimentos hubo una baja muy importante en los estacionales y en el precio de la carne, pero también en otros productos sustitutos. Esto se explica en parte por un ciclo interno de la carne con un exceso de oferta temporal y también por el descenso de los precios internacionales como el del trigo, que se usa para producir todo tipo de carnes”.
Pese a la inflación: empleo y consumo están alza
La segunda parte del informe se concentra en la dinámica del empleo, los salarios y el consumo en la Argentina. “Datos recientemente publicados del INDEC muestran que el consumo privado estuvo en el primer trimestre de 2023 un 13% por encima de fines de 2019 y 9,4% si se lo considera en términos per cápita”, señaló la UMET.
¿Cómo se explica esto, si la aceleración inflacionaria ha impedido que los salarios reales se recuperaran?, se preguntaron los analistas. Su respuesta se centró en la evolución del mercado laboral: “La principal razón tiene que ver con lo que ocurre con los puestos de trabajo. En el primer trimestre de 2023 la tasa de empleo (ocupados cada 100 habitantes) alcanzó el 45%, la mayor marca desde que hay registro y, en paralelo, la desocupación bajó al 6,9% -que es la menor cifra para un primer trimestre en al menos dos décadas-. El empleo per cápita está 6,3% por encima del primer trimestre de 2019 y viene siendo traccionado por todas las categorías ocupacionales: el empleo formal se ha expandido por encima del crecimiento de la población en los últimos cuatro años, algo que se dio con todavía mayor intensidad en el empleo no asalariado y en el asalariado informal y que explica por qué, en términos relativos, el peso del empleo formal dentro del total ha venido replegándose”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Las empresas de colectivos advirtieron al Gobierno que pagarán el sueldo de noviembre en dos cuotas y el aguinaldo en seis
Los transportistas de pasajeros en el AMBA implementarán un cronograma de pagos fragmentado para salarios y gratificaciones, argumentando dificultades financieras por la falta de actualización de subsidios y el incremento de los costos operativos

Por primera vez en el año, cayó el salario promedio pretendido por los argentinos en las búsquedas online
Las remuneraciones que piden los trabajadores a la hora de conseguir un empleo en plataformas online disminuyó en octubre. Cuáles son los sectores que piden mayores sueldos
Cómo fue el plan de acumulación de reservas de Brasil que lo llevó a contar hoy con casi USD 360.000 millones
El país vecino implementó a principios de siglo una estrategia particular que le permitió tener un banco central con un balance más que saludable. Las diferencias con la economía local
T-Bone vs Asado: el acuerdo comercial con Argentina divide a productores estadounidenses
La polémica por la llegada de cortes sudamericanos al mercado estadounidense aviva el debate sobre intereses políticos y el futuro del sector ganadero

Ruta del Mercosur: el Gobierno informó qué empresas ganaron las primeras concesiones de la era Milei
Se privatizarán 741 kilómetros clave para el transporte y la integración regional, que quedarán a cargo de nuevos operadores mediante un sistema financiado sin aportes estatales



