Eduardo Eurnekian, presidente de Corporación América, cerró este martes la 4ª edición del Encuentro Anual para el Desarrollo del Comercio y los Servicios (CS23), que organiza la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), entidad de la que el empresario es vicepresidente.
Fue un discurso duro en el que el empresario puso foco en la clase política argentina, a cuyos integrantes definió como “los principales responsables de la cruda realidad actual”. También destacó que hace cuatro años, en junio de 2019, cerró la primera edición del mismo evento. “Hablé en esa oportunidad de algunas dificultades que el país registraba. Pues hoy, esas dificultades permanecen vigentes. Más aún: se han agravado”, enfatizó.
“La dirigencia política ha tomado durante muchos años las decisiones equivocadas que nos han llevado a las circunstancias en las que hoy nos encontramos. Nuestros políticos han demostrado que su objetivo es la permanencia crónica en los cargos, no el de encontrar soluciones a los problemas a los que nos han conducido, y a generar oportunidades para hacer crecer nuestro potencial”, afirmó Eurnekian.
Y agregó: “Son consecuencia de esos errores los malos resultados económicos, la pobreza, la baja calidad de vida, la inseguridad, la mala calidad educativa. También es consecuencia de esos desaciertos, que tantas organizaciones no gubernamentales ocupen cotidianamente lugares públicos con sus protestas y reclamos. Ahora tenemos que exigirle a esa clase política la corrección, las reformas y el acierto para un cambio que es urgente... Y que esperamos. Lo pedimos enérgicamente”.
El titular del holding empresario -que entre otras empresas nuclea a Corporación América Airports, dueña de AA2000, y la constructora Helport- enumeró ocho condiciones que aún están pendientes de implementar. “Argentina debe aprovechar este nuevo recambio constitucional para poner en marcha estos mecanismos”, expresó.

Las medidas reclamadas son:
– “Institucionalidad para garantizar el equilibrio entre lo público y lo privado;
– Legalidad para asegurar la vigencia de los derechos y el cumplimiento de los contratos;
– Vigencia de una democracia vigorosa y plena, liberada de distorsiones, que condicionan las decisiones y opiniones de muchos ciudadanos.

– Orden macroeconómico para permitir la estabilidad que incentiva la inversión y la producción;
– Reformas en el sistema normativo y regulatorio para desburocratizarlo y alentar la autonomía virtuosa y creativa de personas, organizaciones y empresas;
– Eficiencia del sector público en la provisión de sus servicios y bienes, para asistir al sector privado cuando crea riqueza;
– Formación adecuada de recursos humanos como mayor fuente de capacidad económica;
– Inserción internacional para lograr la convergencia con los avances tecnológicos y el desarrollo que el mundo tiene en marcha, tales como inteligencia artificial y otros”.
Eurnekian pidió también el compromiso de toda la Argentina para lograr una evolución en los valores predominantes: “Lograr el premio por el trabajo bien hecho, el aliento a la inversión, los incentivos al crecimiento, la recompensa por las virtudes, el cumplimiento de las obligaciones de cada uno, el fomento del orden público”.

“Los países que tienen éxito dependen del aporte de quienes los conducen, es decir, de su estructura política. Es el espacio que los ciudadanos le hemos dado para hacernos progresar. La evolución necesita que nuestro país, detenido en el presente y el pasado, mire el futuro y se dirija hacia él. Que supere disputas efímeras y encuentre soportes comunes. Que construya confianza entre todos y comprenda las causas verdaderas del progreso. Aquellas que la experiencia muestra que han funcionado en países que se han desarrollado”, completó el empresario.
La Cámara de Comercio definió al CS23 como una jornada para analizar la conexión emocional y su impacto en el desarrollo del comercio y los servicios; el alto rendimiento para un desarrollo sostenible e integral; y una mirada holística para el desarrollo de nuestras empresas y cámaras.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Argentina de moda: crece muy fuerte la demanda de inversores por colocaciones en dólares de empresas y provincias
En cada emisión, la sobresuscripción supera los USD 1.000, lo que sugiere que existe mucho espacio para conseguir financiamiento a largo plazo. Este interés acerca al Gobierno a la posibilidad de regresar a los mercados de deuda

Presupuesto 2026: los cambios que piden los gobernadores para negociar con la Casa Rosada
Los mandatarios provinciales piden autorización para tomar crédito internacional y cambiar la letra chica de los fondos para las cajas previsionales, entre otros reclamos. Los puntos en los que Luis Caputo ya cedió

Ni la financiación a tasa 0% puede contra el dólar bajo: las ventas de autos 0km caerían más de 25% en noviembre
Aunque el año pasado hubo una baja similar, el mercado esperaba mejores números. Tras los aumentos de este mes, los vehículos quedaron caros en monea extranjera por la baja de la cotización oficial

El PBI regional crece solo 0,9% anual y resurge el temor por otra “década perdida”
Durante una jornada de ministros organizada por la Cepal y el CFI se plantearon las graves dificultades de América Latina respecto al financiamiento, la infraestructura y los altos costos internos

Reforma laboral: los detalles del borrador del proyecto que discute el Gobierno con los empresarios y que rechaza la CGT
El texto al que accedió Infobae avanza con modificaciones amplias en normas laborales, estructuras administrativas, definiciones contractuales y regímenes sectoriales. Además, reorganiza aspectos vinculados a plataformas, servicios críticos y ejercicio profesional


