
No tuvieron demasiada opción. Acatar y firmar el convenio o asumir el riesgo de no contar con ninguna aprobación de importaciones (SIRAs) hasta fin de año. Así, sin filtros, fue el planteo del secretario de Comercio, Matías Tombolini, a empresarios de varios sectores -productivos y comercializadores- que han visitado sus oficinas desde los últimos quince días. Lo que el Gobierno pretende es lograr una renovación de los acuerdos de Precios Justos que ya existían con esos rubros pero con una característica que causó bastante sorpresa y molestia a la vez en el sector empresario: un congelamiento de precios de todos los productos comercializados por la empresa adherente desde fines de mayo -es decir, retroactivo- hasta mediados de agosto, luego de las PASO.
Las gestiones de Comercio comenzaron hace ya dos semanas, pero cobraron mucha más importancia a partir del fin de semana, con la oficialización de que el ministro de Economía, Sergio Massa, es el candidato a Presidente elegido por consenso por Unión por la Patria. El objetivo del equipo económico es, hoy más que nunca, lograr contener la inflación, y hasta una senda de desaceleración en los próximos dos meses, con miras a aumentar las chances electorales, hoy puestas en duda por la situación económica.
“Estamos acordando con los fabricantes de celulares, indumentaria, calzado deportivo, electrodomésticos, motos y bicicletas que mantengan los precios congelados hasta 15 de agosto. Se tomó esta decisión teniendo en cuenta que se observó un aumento del 20% en la aprobación de las importaciones de insumos desde febrero en estos sectores, por lo que consideramos que están con capacidad para sostener sus precios hasta agosto”, dijo una fuente cercana a Tombolini. Además, precisó que “se están firmando en estos días los respectivos acuerdos y que ya no son para una lista de productos puntual, sino para todos los que comercializa cada empresa que se adhiere”. Las firmas deberán mantener los precios que tenían al 31 de mayo, por lo que las que aumentaron este mes deberán retroaerlos.
“Es un acuerdo voluntario. El que no quiere, no entra”, afirman desde el Gobierno. Pero Tombolini fue bien claro en remarcarles que si no acompañaban, no tendrían aprobaciones de SIRAs por los próximos meses. Y las empresas son rehenes de esa situación, ya que necesitan de estos permisos para ingresar insumos del exterior para poder producir. En algunos casos, también producto terminado que complemente la oferta de surtido nacional.

“El acuerdo se prorrogó, manu militari. Hicimos una reunión con Tombolini y nos pidió que el acuerdo llegue hasta fin de agosto”, dijeron desde el sector de indumentaria. En este caso, el funcionario planteó que no había negociación, que el que quería firmara y el que no, no lo hiciera. Pero en otros fue mucho más explícito. Por ejemplo, con las firmas de calzado deportivo”, dijeron fuentes que participaron del encuentro.
“Nos habían convocado para renovar el programa, que desde marzo consistía en que un grupo de productos subía sólo al 3,2% mensual -la pauta general que aplicó Comercio-, pero el secretario planteó el congelamiento hasta mediados de agosto y fue una sorpresa para el sector. Nos planteó que necesitaba que acompañemos y que el que no lo hiciera, no tendría aprobaciones de SIRA”, dijeron en una de las empresas. Tombolini se reunió luego con los retailers (Dexter, entre otros) y el tenor del encuentro fue el mismo.
También fue tensa la reunión con la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) por las advertencias en materia de permisos de importación. “Es una solicitud un poco extorsiva. ¿Cuál es el margen para discutir y decirle que no?”, afirmó el directivo de una firma fueguina productora de celulares, netamente dependiente, como toda la industria, de los insumos provenientes del exterior.
En el caso de las empresas fabricantes de línea blanca y celulares, el acuerdo previo también consistía en que cada empresa ofrecía un listado de productos cuyos precios subirían al 3,2% mensual, pero el resto se movería con la inflación. Los productos de alta gama no eran parte del convenio previo. A partir de ahora, todo queda incluido en el compromiso de congelamiento.
Otro sector incluido es el de motos. El planteo fue el mismo. En este caso, el acuerdo previo que se extendió entre marzo y fines de mayo consistía en que las empresas ofrecían uno o dos modelos a precio congelado y algunos otros bajo la pauta del 3,2% por mes. Los de alta gama también quedaba excluidos. En total, había unos 40 modelos dentro del convenio. Ahora estarán todos, aunque hasta ayer algunas empresas -especialmente las que venden los modelos más exclusivos- dudaban de participar.
“Es un intento para mostrar números más bajos. Pero con nuestro esfuerzo tampoco podrán garantizar el precio al público, ya que no firmarán un acuerdo con los concesionarios”, dijo un referente de la industria a este medio, molesto, por otra parte, porque no se había convocado para este congelamiento a las terminales automotrices.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Motosierra fiscal: los subsidios energéticos se desplomaron 44% en los últimos doce meses
Las subvenciones acumuladas a la energía ascendieron a USD 3.183 millones hasta octubre, lo que implica una reducción de 237% respecto al máximo de 2022. Cuánto subieron las tarifas en la era Milei

Las provincias alzan la voz en la Cepal: los reclamos por infraestructura, impuestos y energía en el centro de la agenda
Ministros y subsecretarios provinciales plantearon en Santiago de Chile las condiciones que consideran necesarias para sostener el crecimiento productivo y reducir las brechas que enfrentan en sus territorios

Cómo va a acumular dólares el Banco Central
En esta vuelta a la normalización de la demanda de dinero, la autoridad monetaria puede emitir pesos para comprar divisas sin afectar el nivel de inflación. Así irá acumulando reservas
El Gobierno precisa una baja del riesgo país de 35% para poder endeudarse a la misma tasa que provincias y empresas
Diferentes compañías y distritos argentinos emitieron deuda a un promedio de 8% anual en las últimas semanas. La importancia de acumular reservas
Argentina de moda: crece muy fuerte la demanda de inversores por colocaciones en dólares de empresas y provincias
En cada emisión, la sobresuscripción supera los USD 1.000, lo que sugiere que existe mucho espacio para conseguir financiamiento a largo plazo. Este interés acerca al Gobierno a la posibilidad de regresar a los mercados de deuda




