
El Gobierno argentino envió una carta al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmada por los mandatarios de Brasil, México, Chile, Colombia, Bolivia y Paraguay, en la que se solicita su apoyo a Argentina en las negociaciones que lleva adelante con el FMI para revisar el acuerdo crediticio que mantiene con el organismo.
“Los países de la región seguimos con atención la situación que atraviesa la Argentina, producto del efecto combinado de sobreendeudamiento en la anterior administración, la pandemia, el impacto de la guerra en Ucrania y las consecuencia de la mayor sequía que el país haya padecido en el último siglo”, comienza el texto difundido públicamente por la Cancillería del Gobierno de Alberto Fernández.
“Le solicitamos con respeto y afecto que apoye a la Argentina en las negociaciones (...). Los principios comunes y compartidos en las Américas, en torno a la democracia, los derechos humanos y la inclusión social deben guiarnos al encuentro de una solución rápida y efectiva para la Argentina”, expresó la misiva.
En la carta se recuerda que Argentina ha estado trabajando “de manera denodada” para hacer frente a la “excepcional” deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en referencia al préstamo de 44.000 millones de dólares otorgado en 2018 durante la gestión de Mauricio Macri, que fue refinanciado hace un año y que el actual Ejecutivo renegocia de nuevo por los efectos que han tenido en la economía la pandemia, la guerra en Ucrania y una fuerte sequía.
El brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el mexicano Andrés Manuel López Obrador, el colombiano Gustavo Petro, el chileno Gabriel Boric, el boliviano Luis Arce y el paraguayo Mario Abdo Benítez firman la carta.
"No resulta viable y tampoco deseable que las exigencias que no consideran debidamente el cambio de las circunstancias sumerjan a la Argentina en una crisis innecesaria que interrumpa la recuperación en curso", agrega el texto, en el que se remarca que "la inflexibilidad del FMI para revisar los parámetros del acuerdo en el contexto de la sequía descrita corre el riesgo de convertir un problema de liquidez en uno de solvencia".
Esta semana Argentina debe pagar vencimientos al FMI por 2.700 millones de dólares, de los que ya se activó el proceso de pago de 1.900 millones.
Para afrontar los nuevos vencimientos, y en medio de los grandes desequilibrios fiscales y de escasez de dólares que arrastra el país, el Gobierno avanza en las negociaciones con el FMI para redefinir el acuerdo firmado en 2022 con el que se refinanció el crédito original.
"Circunstancias extraordinarias ameritan respuestas extraordinarias, tan extraordinarias como el sobreendeudamiento provocado por el préstamo del FMI que es una de las principales causas de la situación actual. Buscamos una solución que permita el crecimiento de la Argentina, la generación de empleo y el aumento de sus exportaciones", señalan los mandatarios en la carta.
"Todas ellas condiciones necesarias para que el país, a su turno, pueda afrontar los vencimientos del mencionado préstamo", remarcan.
Alberto Fernández agradeció “profundamente”, en Twitter, el apoyo de sus colegas, lo que consideró “otra muestra” de la fuerza “como región” si se trabaja “en unidad”.
Según Bloomberg, al gestión Biden apoyaría acelerar los desembolsos del programa argentino con el FMI si el Gobierno puede negociar con éxito un nuevo cronograma, según autoridades estadounidenses familiarizadas con el asunto. Argentina planea argumentar ante el FMI que la severa sequía que sufre la nación está fuera de su control y necesita los fondos cuanto antes para contener la crisis.
Se prevé que el ministro de Economía, Sergio Massa, viaje a Washington una vez que se redacte un acuerdo para modificar los objetivos del programa. Argentina tenía dos próximos pagos esta semana al FMI por un total de USD 2.700 millones, pero el equipo de Massa decidió agruparlos y pagar a fines de junio, según un funcionario del FMI que pidió no ser identificado.
Con información de EFE y Bloomberg
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El precio de la carne vacuna sube en todo el mundo y abre una nueva oportunidad para los exportadores argentinos
El índice de precios de la FAO confirmó en octubre el mayor valor nominal desde el inicio de la serie. Oferta limitada y demanda sostenida reconfiguran el comercio mundial

La lupa sobre el acuerdo comercial con EEUU: la lectura de dos entidades empresarias clave
Aunque faltan precisiones, se empieza a analizar el impacto de lo negociado en materia de comercio e inversión

Motosierra 2.0 y desregulación: qué cambió y cómo será el nuevo control sobre los vinos que se producen en Argentina
La derogación de 973 normas redefine el rol del Instituto Nacional de Vitivinicultura: dejará de fiscalizar el proceso productivo y controlará el producto terminado. Las bodegas tramitaban ante el Instituto más de 140.000 permisos de tránsito por año

Cuál es la capacidad de gasto de cada provincia según sus propios ingresos y los fondos no automáticos que recibe de la Nación
De 2010 a 2024 los recursos cayeron 23% y crecieron las brechas entre jurisdicciones. Los recursos “discrecionales” oscilan en función de las relaciones políticas de un distrito con el gobierno nacional de turno

Martin Rappallini, presidente de la UIA: “Está bien que la sociedad no quiera pagar sobreprecios”
El titular de la entidad fabril subrayó la necesidad de reducir costos no solo de producir sino también de “transportar, distribuir, vender”. Política industrial y estabilidad macroeconómica

