Mercados: la Bolsa argentina tocó un máximo histórico por la compra de acciones como cobertura frente a la inflación

El S&P Merval ganó 0,5% a 340.785 puntos, y llegó a superar los 349.000 puntos al mediodía. El panel de acciones líderes acumula una ganancia de 69% en pesos y de 17% en dólares en 2023

Guardar
Las acciones argentinas fueron una
Las acciones argentinas fueron una buena apuesta inversora en lo que va de 2023.

La plaza bursátil de Argentina volvió a exhibir números positivos este martes, por compras a modo de cobertura ante la fuerte inflación que azota a la economía local, situación que mantenía al mercado accionario en sus niveles máximos históricos medidos en pesos.

Por su parte, en el contexto externo pesaba la incertidumbre sobre el techo de deuda de Estados Unidos, luego de que en la víspera el presidente estadounidense, Joe Biden, y el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, no pudieron llegar a un acuerdo sobre cómo elevar el techo de deuda de 31,4 billones de dólares a sólo 10 días de un posible impago.

El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cerró con alza de 0,5%, en los 340.785 puntos, tras un nuevo récord intradiario por encima de los 349.000 puntos al mediodía. Los índices accionarios estadounidenses finalizaron con pérdidas en un rango de 0,7 a 1,3 por ciento.

“La tendencia del mercado es marcada por los principales ADR, dado que continúan siendo los papeles que concentran las apuestas tácticas por parte de los operadores en un clima de mayor volatilidad y sensibilidad”, dijo un analista a Reuters.

Las acciones de la petrolera estatal YPF encabezaban las alzas de los ADR argentinos en Wall Street, con un ascenso de 3,5%, a USD 11,17, solo superadas por Vista Energy (+4,8%) e IRSA (+4,6%).

“El contexto que presiona sobre la inflación y los tipos de cambio, la suba en las tasas de interés e incertidumbre, nos posiciona con una actitud de mayor aversión hacia el riesgo, tomando cobertura”, afirmó Nicolás Simonetti, Oficial de Negocios de Liebre Capital.

Entre las opciones que están en el radar de los agentes figuran instrumentos indexados a la suba de inflación (CER), duales (que indexan por devaluación oficial o CER), dólar linked corporativos y obligaciones negociables hard dólar, según la duration y track record, donde se preven retornos en dólares desde el 8 al 10 por ciento anual.

“Los perfiles menos aversos al riesgo que, aceptando el mark to market, pretendan retornos mayores recomendamos trade de sintético de tasas, con rendimientos de corto plazo que superan el 220% de tasa efectiva anual. También activos de renta variable como Cedear y acciones con una participación pequeña de la cartera de inversión”, precisó Nicolás Simonetti.

Los bonos en dólares ganaron un marginal 0,1% en promedio, según la evolución de los títulos Globales del canje -con ley extranjera- en Wall Street. El riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, descendía tres enteros para la Argentina, en los 2.577 puntos básicos a las 17:10 horas.

“La novela de (el presidente de EEUU Joe) Biden y McCarthy por el techo de la deuda es un entretenimiento de poco rating para los analistas en Wall Street. Casi nadie se cree el cuento de un default con las elecciones presidenciales del 2024 a la vuelta de la esquina. Y menos aún, cuando los números de la lucha contra la inflación empiezan a ser favorables después de tantas subas de tasas”, afirmó Fernando Staropoli, ejecutivo de Cuentas de Rava Bursátil.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las