
A través de dos resoluciones publicadas este martes en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dio inicio al proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI) para los segmentos de distribución y transporte. Este proceso, que define cómo será el marco regulatorio para estos servicios públicos de energía eléctrica había sido suspendido en diciembre de 2020.
Ahora, el ENRE resolvió dar inicio a partir del 1° de junio próximo al proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI) para el período 2024-2028 para el servicio público de distribución y de transporte de energía eléctrica. En el caso de la distribución, la medida alcanza a las empresas Edenor y Edesur, y en transporte, a Transener, Transnoa, Transnea, Transba, Transpa, Distrocuyo, Transco y EPEN.
En un comunicado, el ente destacó que en este proceso se determinarán los nuevos parámetros de calidad de servicio para el próximo quinquenio y aclaró que las tarifas no aumentarán durante el resto de 2023. Para las tarifas de electricidad se esperan aumento en mayo por la quita de subsidios para los sectores de altos ingresos y un nuevo aumento en junio (el segundo tramo) por la suba del valor de distribución (VAD) que afecta a los usuarios del AMBA donde operan las empresas Edesur y Edenor.
“En el plazo de 30 días, el ente elaborará las pautas y el cronograma de desarrollo que regirá para este proceso, durante el cual se convocará a audiencias públicas a fin de evaluar las propuestas de las empresas distribuidoras y transportistas y escuchar las opiniones de todos los sectores interesados”, explicaron.

“Durante esta etapa el ENRE efectuará el análisis y la evaluación técnica económica que permitirá definir para el quinquenio 2024-2028, los parámetros de calidad de servicio, las adecuaciones de procedimientos y regulaciones vigentes, y las inversiones que deberán realizar las empresas concesionarias”, agregaron.
El proceso de dar inicio a una revisión tarifaria (RTI) para los servicios públicos de energía fue una decisión que tomó el Gobierno de Alberto Fernández a poco de asumir para revisar todo el esquema de tarifas que se había establecido durante el Gobierno de Mauricio Macri y suspender mientras tanto los aumentos que se debían aplicar a las tarifas de acuerdo a una fórmula que se actualizaba por la inflación mayorista. En todo ese período se aplicaron adecuaciones tarifarias “de transición”.
En medio de la pandemia, el proceso de revisión anunciado se fue postergado varias veces durante más de dos años. En este año electoral, se suponía que la decisión del Gobierno sería dejar finalmente el proceso en manos de la próxima gestión. Sin embargo, las resoluciones oficiales mostraron un cambio de rumbo y se avanzará en ese sentido por lo menos para dos segmentos: transporte y distribución en el AMBA donde tiene injerencia el ENRE.
En febrero pasado, el Gobierno había decidido prorrogar por un año el plazo de la renegociación de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) para los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural que estén bajo jurisdicción federal. También prolongó por un año la intervención en los entes nacionales de regulación de la Electricidad (ENRE) y del Gas (Enargas), actualmente a cargo de Walter Martello y Osvaldo Pitrau, respectivamente.
El proceso se da en medio de la intervención de la empresa Edesur por parte del Gobierno. Esta semana, el ministro de Economía, Sergio Massa anunció un plan de obras de energía eléctrica que consiste en 278 obras en 12 municipios del conurbano donde opera la empresa distribuidora: Florencio Varela, San Vicente, Presidente Perón, Ezeiza, Esteban Echeverría, Quilmes, Cañuelas, Avellaneda, Lomas de Zamora, Berazategui, Lanús, Almirante Brown.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país


