Foro Llao Llao: en un ambiente discreto los empresarios esperan definiciones de los candidatos

En el emblemático hotel de Bariloche se abre un diálogo exclusivo entre lo más relevante del establishment y los aspirantes a ocupar el Gobierno desde diciembre. Hoy, Milei, Morales y Larreta

Guardar
La edición 2023 del Foro
La edición 2023 del Foro Llao Llao tiene como lema "Pensando el mañana, hoy"

El termómetro apenas rozó los dos dígitos en tierras patagónicas. Los rostros enrojecidos por el viento exhibieron alivio al atravesar el umbral del emblemático hotel Llao Llao. La madera predominante en la decoración interior, los cuadros pintados a mano y una pantalla con paisajes patagónicos se fusionaron con los carteles que anticipaban una nueva edición del Foro Llao Llao, el evento anual que reúne al establishment con los dirigentes políticos del momento.

Poco antes del mediodía, los primeros asistentes ingresaron al hotel y, como todos, quedaron absortos con el entorno, a pesar de no ser la primera vez que lo visitan. A contrarreloj los organizadores ajustaron los detalles para iniciar las acreditaciones y brindar información a quienes, por tres días, estarán alojados en el hotel más lujoso que tiene la ciudad turística.

El lobby del hotel fue el espacio para los primeros contactos entre los empresarios, muchos de los cuales se ven a menudo. Eduardo Elsztain (dueño de IRSA, grupo al que pertenece el hotel Llao Llao, y el Alvear en asociación con la familia Sutton) hizo de anfitrión y mantuvo conversaciones informales con los primeros asistentes.

En pocas horas la extensa alfombra multicolor que atraviesa de este a oeste el pasillo principal del hotel era testigo de la presencia de los empresarios más influyentes del país, entre quienes estaban Marcos Galperín, Carlos Miguens, Agustín Otero Monsegur, Martín Migoya y Verónica Andreani.

Los ondulantes fairways y los greens de las canchas de golf lucieron desérticos durante la jornada inicial del evento, por la hostilidad climática. La opción, por descarte, fue la pileta y el spa ubicados en la parte baja del hotel.

El lema de la actual edición fue “Pensando el mañana, hoy” y su objetivo es analizar y debatir el futuro del país. “Siempre es bueno reunirnos, dialogar y escuchar posturas, pero en este año eleccionario es más interesante aún porque queremos escuchar a los candidatos” dijo uno de los empresarios, mientras aguardaba que le asignen la habitación.

Esa sensación fue compartida. En las charlas previas hubo expectativa por la asistencia de los candidatos e incertidumbre por las ausencias. “El Presidente (Alberto) Fernández fue invitado a cerrar el foro este miércoles, pero aún no respondió” dijo un asistente.

En el Foro de este
En el Foro de este año electoral hablarán más los políticos que los empresarios

“No es un encuentro secreto. Es discreto” resumió uno de los asistentes al explicar la mecánica del evento.

El dueño de casa brindó una bienvenida a la decena de periodistas acreditados en el encuentro, y protagonizó así un momento inédito en el inicio de esta onceava edición. “Hemos comprobado que el modelo de encuentro y diálogo es el más efectivo para generar impacto social. A partir de la experiencia del Foro han surgido iniciativas como potenci(a)rgentina, Argentina Debate, el Observatorio Argentinos por la Educación y muchos otros proyectos de transformación propositiva para nuestro país. Sólo un encuentro de opuestos nos permite aprender y avanzar en la dirección correcta”, redondeó Elsztain para transmitir el espíritu del evento.

Repasó cómo nació el foro, en sueños con los Sutton hace 20 años y en concreto hace más de diez, cuando empezó a tomar forma en 2011 en plena crisis del volcán Puyehue, con el hotel todo el año cerrado.

Primero con unos 30 empresarios vinculados a la Fundación Endeavor, también promovida por él, que prohijó a algunos unicornios argentinos, y al año siguiente con la incorporación del grupo GAM, que reúne a emprendedores jóvenes.

Los foros fueron haciéndose más convocantes y creciendo en temáticas y nivel de intercambios, hasta que este año les llegó el desafío no muy unánime de invitar a candidatos. Hablarán más los políticos que los empresarios, llegarán con sus discursos, protestaron algunos, que terminaron aceptando en base a la garantía de contención y el mantenimiento de las reglas que hacen posible la riqueza y vastedad de los intercambios empresariales.

“Los mensajes concretos se dicen en poco tiempo”, sintetizó uno de los encargados de velar por el equilibrio que interesa a los principales empresarios del país.

Bullrich, la primera en exponer

La primera figura política en arribar a Bariloche fue Patricia Bullrich quien, como antesala a la primera cena, detalló cuáles son las medidas políticas y económicas que podría implementar en caso de llegar a la Casa Rosada.

“Tengo tres ejes y todos tienen la misma centralidad, que es lograr el orden. Ese concepto es el que regirá nuestro gobierno” dijo y mencionó las prioridades en materia económica, de seguridad y justicia y en otras áreas de gobierno, en especial la educación.

Bullrich prometió eliminar el cepo
Bullrich prometió eliminar el cepo cambiario y prometió un gobierno con el orden como eje primordial

Uno de los empresarios que participó de la exposición aseguró que la candidata, en caso de llegar a la Casa Rosada, quiere eliminar el cepo cambiario y planteó una descontaminación tributaria y normativa, con la eliminación de leyes e impuestos “que no funcionan”.

La distención llegó tras el ping pong de la ex funcionaria de Mauricio Macri con la cena, consistente en trucha patagónica de entrada, medallón de lomo con salsa y otra opción vegetariana, y una mesa dulce para el final.

Bullrich y su asesor económico, Luciano Laspina, aprovecharon la ocasión para tomar contacto directo con los empresarios.

La expectativa para este martes al mediodía está puesta en la exposición del libertario Javier Milei, quien adelantó su arribo a Bariloche y este lunes a la noche se alojó junto a su hermana Karina. Por la tarde hablará Gerardo Morales. Y antes de la cena lo hará el jefe de gobierno porteño y precandidato por Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: volvieron las