
La Secretaría de Minería de la Nación informó que con USD 91 millones de exportaciones de carbonato de litio, el máximo de los últimos 4 años para este mes y 93% por sobre el valor de marzo de 2022, la Argentina exportó en el primer trimestre del año USD 233 millones de este “mineral crítico” para la transición energética, lo que a su vez representó un aumento del 133% respecto de igual período del año pasado.
El área minera, que forma parte del Ministerio de Economía y encabeza Fernanda Ávila, quien fue antes ministra de Minería de Catamarca, informó a su vez que las cantidades exportadas de litio aumentaron en marzo un 3,5% interanual y 22,9% en el acumulado del año. Esto es, además del impulso de precios, hubo un significativo aumento de la producción. “Argentina está consolidándose como un actor clave a nivel mundial en este contexto de transición hacia energías limpias”, dice el comunicado de la Secretaría. De hecho, las ventas externas de litio explicaron así el 23% del total de exportaciones mineras, una proporción que hasta ahora nunca se había alcanzado.
Las exportaciones de carbonato de litio provienen de dos operaciones en producción: Fénix en Catamarca y Olaroz en Jujuy. “Si la Argentina continúa con este ritmo y se ponen en producción los 6 proyectos que actualmente están en construcción, en 2025 aumentaremos la capacidad productiva a más de 200 mil toneladas”, dijeron desde el área minera. Según Ávila, “la minería permitirá diversificar la matriz productiva del país para no depender únicamente de un sector y así convertir a la actividad en un pilar de desarrollo”.

Durante la semana, Avila y la secretaria de Energía, Flavia Royón, recibieron a la segunda de la Secretaría de Estado (cancillería) de EEUU, Wendy Sherman, quien ratificó el interés de EEUU en la capacidad y la potencialidad de producción de litio argentino. De hecho, EEUU es el principal destino de las exportaciones de carbonato de litio argentino.
Sherman y Ricardo Zúñiga, subsecretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental (esto es, quien tiene a su cargo la relación con los países latinoamericanos) vieron a Royón, Ávila, el subsecretario de Programación Macroeconómica; Germán Plessen, y al asesor de la Jefatura de Gabinete del Ministerio de Economía, Tobías Yatche, con quienes trataron temas de la agenda energética y minera. Las dos partes, señaló luego de la reunión Ávila en un tweet, “destacaron el potencial de Argentina de transformarse en un actor clave en este contexto de transición hacia energías limpias como proveedor de minerales críticos”.
“Nuestro país es el principal proveedor de litio de Estados Unidos. Conversamos sobre los pronósticos de expansión para el sector y su rol clave en el avance hacia modelos sustentables”, afirmó la funcionaria.

De hecho, también en la semana que pasó el Ministerio de Economía habilitó la inscripción de Eramine Sudamérica SA en el Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones.
Se trata de una empresa que avanza con otra iniciativa litífera importante: el proyecto Centenario-Ratones en Salta, con una inversión de USD 680 millones.
“Es la segunda empresa minera que ingresa a este régimen. Con exportaciones proyectadas en USD 74 millones para el 2024 y que llegarán a USD 300 millones en 2026, será la primera operación del país cuya producción se obtenga en un 100% a través de un método de extracción directa”, señaló en otro tweet el propio ministro de Economía, Sergio Massa.
La técnica de “extracción directa de litio” requiere menos tiempo que la extracción por evaporación en piletas de salmuera. “Argentina tiene la posibilidad de convertirse en un actor clave en el contexto de transición hacia energías más limpias y la entrega del certificado, es un gran paso en la construcción de un marco de confianza y fomento del sector minero”, dijo Massa.

Hasta fines del año pasado el precio del carbonato de litio, el producto que –con un grado de pureza de 99,5%, “grado batería”, exporta la Argentina, había tenido un extraordinario aumento, que impulsó el valor de las exportaciones argentinas. Desde entonces, sin embargo, el precio del litio tuvo un fuerte retroceso, pero se mantiene en niveles más que suficientes para garantizar la rentabilidad de las operaciones de litio en la Argentina, cuyo costo de extracción se estima entre 4.000 y 5.000 dólares la tonelada de carbonato de litio.
El litio, así como otros “minerales críticos”, como cobre, níquel, grafito, manganeso, cobalto y elementos de “tierras raras” (fundamentalmente, neodimio y praseodimio) son fundamentales en la “descarbonización” de la matriz energética global a partir de la electrificación para reducir el uso de combustibles fósiles como petróleo, gas, carbón y derivados y mediante un uso intensivo de las baterías como propulsor del parque vehicular y de transporte.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos
El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut



