De Mendiguren: “Estamos dando una pelea minuto a minuto para evitar una devaluación brusca”

El secretario de Industria planteó que durante la campaña electoral se van a discutir dos modelos de Argentina: la especulación financiera o la producción

Guardar
José Ignacio de Mendiguren, secretario
José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, descartó que el Gobierno pueda implementar una devaluación. “Estamos trabajando día a día, minuto a minuto, para evitar una devaluación brusca, que es lo que quiere la oposición”, dijo en declaraciones a la AM 750.

“Tenemos que buscar que se baje el techo de los tipos de cambio y no subir abruptamente el piso, que con el bajo nivel de reservas, el nivel de inflación que todavía tenemos y la pérdida de poder adquisitivo del salario, la medida que muchos están buscando es una devaluación brusca”, agregó.

El funcionario destacó que durante la campaña se van a discutir dos modelos de Argentina. “Uno es el que tuvimos claramente hasta 2019, donde la industria cayó 3 de los 4 años que gobernó y ningún sector industrial terminó mejor el 2019 que como estaba en 2015. Es el modelo de la especulación financiera”, describió.

“Y otro modelo productivo competitivo que se puso en marcha en 2020, con todos los problemas de la pandemia y de la sequía, con 3 años de crecimiento económico sobre 4 y crecimiento de la industria de 13% por arriba de la prepandemia. Hoy todavía con los problemas que tenemos estamos por arriba en un récord de inversión y sectores con producción récord”, aseguró.

El funcionario habló sobre el
El funcionario habló sobre el efecto de la sequía

“Indudablemente estamos pasando una situación compleja, local e internacional, pero lo que ponemos arriba de la mesa es la continuidad de esas políticas económicas. No es copiar y pegar. Esto tiene que ver como proyectás las medidas que ya están en marcha y que además lograron esos resultados”, dijo.

De Mendiguren advirtió sobre la necesidad de cambiar la idea de una estructura productiva primarizada que responde a los interese de los países desarrollados. “Es un país que le vende al mundo lo que vale poco y compra al mundo lo que vale mucho, exporta USD 400 promedio la tonelada e importa USD 1.600. Un país que en el siglo XXI, el 85% de su trigo lo exporta a granel, que exporta alimentos para los animales del mundo y que tiene una cordillera que es la misma que la chilena y exporta menos del 10% que lo que exporta Chile”, describió.

Luego, criticó a los dirigentes de la oposición que formaron parte del Gobierno de la Alianza en 2001. “(Patricia) Bullrich estuvo en ese Gobierno que en aras del ajuste le quitó el 13% a los jubilados. No les sirvió de nada; a los 3 meses el mismo FMI les quitó el banquito. Se hipotecaron 13 millones de hectáreas en el Banco Nación”, recordó.

“Ahora ves a los mismos actores, las mismas frases, pero todo guiado a la primarización de la economía argentina; pretendieron llevar a las crisis terminales que logran que ls pueblos acepten cosas que nunca aceptarían en situación normal. La Argentina no está de remate; al contrario, está al borde de una extraordinaria oportunidad de saltar al desarrollo”, alertó.

“Si hay unidad en el campo nacional nosotros seremos propietarios de todos estos recursos; de lo contrario, con suerte, vamos a ser inquilinos de esos recursos. Estamos muy ocupados del día a día. Básicamente ellos (por Juntos por el Cambio) terminan una gestión gastando el crédito más importante que dio el FMI en su historia y dejaron el país defaulteado en pesos y en dólares. A nosotros nos toca terminar una gestión donde venimos creciendo a pesar de todo lo sucedido y nos sacan USD 25.000 millones”, concluyó.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Empleo y salarios: las fuertes diferencias en lo que va del gobierno de Milei y los asombrosos datos del sector petrolero

Los salarios recuperaron respecto a noviembre de 2023, pero hay diferentes entre sectores. El detalle del sector de hidrocarburos y los beneficios en el impuesto a las Ganancias

Empleo y salarios: las fuertes

Cuatro factores que apuntalan la estabilidad de la cotización del dólar tras las elecciones legislativas

Reservas en recuperación, mayor calma en el mercado interno y nuevos acuerdos internacionales explican el escenario actual. Analistas desglosan qué sostiene al tipo de cambio y proyectan un “peso fuerte” para el próximo año

Cuatro factores que apuntalan la

Baja de retenciones al petróleo convencional: las empresas explicaron por qué no alcanza con Vaca Muerta

Los costos operativos de extracción superan los márgenes de rentabilidad, poniendo en riesgo el 48% de las reservas probadas del país y comprometiendo el abastecimiento de crudo pesado a las refinerías.

Baja de retenciones al petróleo

“El más exitoso de la historia”: Milei destacó la ocupación hotelera del fin de semana largo

Lo hizo en base a datos suministrados por el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, sobre Mar del Plata, Cariló, Pinamar y Tandil. Algunas comparaciones con otros años

“El más exitoso de la

Argentina duplicó el nivel de crédito al sector privado en dos años pero sigue lejos del resto de los países latinoamericanos

La brecha con los principales mercados de la región persiste, debido a la falta de liquidez y reservas. Qué debe pasar para que se dispare el financiamiento

Argentina duplicó el nivel de