El ministro de Economía, Sergio Massa, le pidió a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y a la Auditoría General de la Nación que determinen la conveniencia o no de que la Anses participe en el canje de bonos en dólares.
A la facultad de la UBA le consulta, en una carta dirigida a su decano, Ricardo Pahlen Acuña, que “dado que los organismos del Sector Público valorizan su cartera en pesos a precios de mercado, y teniendo en cuenta las consideraciones antes expuestas, la operación de venta de los títulos del Anexo I y posterior suscripción del Bono Dual 2036 puede suponer una pérdida en el valor de cartera de los organismos alcanzados por el Decreto”.
“Caso contrario, ¿podría establecer los rangos de revalorización patrimonial tomando como referencia los precios de cierre del mercado secundario del día de la fecha?”, señaló.

Además, indica que “suponiendo que el canje de los bonos globales contemplados en el Anexo Ir por el Bono Dual 2036 se realizará en una relación 1 a 1 a valor técnico, ¿puede suponer este canje una pérdida en el valor de cartera de los organismos alcanzados por el Decreto?”
“Caso contrario, ¿podría establecer los rangos de revalorización patrimonial tomando como referencia los precios de cierre del mercado secundario del día de la fecha?”, expresó.
La respuesta preliminar
Fuentes académicas afirmaron a Infobae que hay cierto recelo entre las autoridades de esa casa de estudio a opinar sobre una cuestión que, afirman, debería estar reservada a un dictamen del Congreso Nacional y no de la UBA.
Cabe recordar que, durante el gobierno de Cristina Kirchner, también se le pidió a esa casa de estudios una opinión sobre la distorsión de las estadísticas del Indec registrada desde 2007, pero en aquel caso se trataba de evaluar un hecho que ya se había producido, mientras que en esta ocasión los economistas de la FCE consideran difícil cuantificar el resultado de una operación que no se realizó.
“Me dirijo a usted a fin de solicitarle que la Facultad que usted representa emita opinión de carácter técnico debidamente fundada sobre la siguiente consulta asociada a la aplicación de lo previsto en el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 164 del 23 de marzo de 2023, que resulta de aplicación para las entidades del SPN”, indicó el ministro en su misiva.
Un mensaje escrito similar fue enviado al presidente de la AGN, Jesús Rodríguez, para pedirle su opinión, según las cartas difundidas por el Ministerio de Economía.
El equipo económico anunció la semana pasada un canje de los bonos en dólares en manos de los organismos del sector público para tratar de acotar la brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos y para lograr financiamiento.
La oposición y varios expertos cuestionaron la medida al considerar que podría afectar el patrimonio del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, aunque el Gobierno afirma que este ente ganará dinero con la operación.
Ante estos reparos, Massa afirmó este sábado que esperaría la opinión de la UBA para determinar si incluirá o no a la Anses en la operación financiera, que fue anunciada la semana pasada frente a un grupo de banqueros.
“Tomé la decisión de que la UBA, a través de la Facultad de Ciencias Económicas, haga un dictamen para ver si el canje es beneficioso para la ANSeS. Si el dictamen dice que no es beneficioso, ANSeS no intervendrá en el canje”, aseguró Massa en declaraciones radiales.
El ministro dijo que el canje de bonos bajará la deuda en ley extranjera en 4.000 millones de dólares. “Lo tomamos de distintas canastas y de alguna manera lo transformamos en menor deuda externa argentina. Le vamos a comunicar a la Bolsa de Nueva York para que esos bonos dejen de cotizar y ser de ser vendidos en el sistema y así bajar el nivel de deuda”, indicó.
Los ejecutivos del sector financiero expresaron su conformidad con la medida, mientras que varios analistas que se reunieron en las últimas horas con el equipo económico consideraron que podría generar un beneficio de corto plazo, sin cambiar la tendencia de fondo de la brecha cambiaria.
En un encuentro con el viceministro Gabriel Rubinstein, los expertos consideraron que el equipo de Massa está convencido de que esta alternativa es la más viable en este contexto, frente al reclamo de varios economistas de apelar a un desdoblamiento cambiario formal, con un dólar comercial y otro financiero. En este sentido, muy cerca de Massa indicaron a Infobae que el ministro no está dispuesto a convalidar una fuerte devaluación del tipo de cambio oficial al considerar que tendrá un impacto brutal sobre la ya elevada inflación. Por este motivo, advirtieron que si se mantienen las presiones, que también adjudican a la Casa Rosada, el ministro afirmó que, “antes de devaluar, renuncio”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La banca pública pidió la expansión federal del sistema financiero para garantizar la inclusión
El presidente de Abappra, Juan Cuattromo, señaló en el 4° Congreso Federal de la entidad que la actividad bancaria “no puede concentrarse solo en las 40 cuadras del microcentro” y que la presencia regional de los bancos es clave para afianzar los servicios competitivos y accesibles en todo el país

Alarma en la industria de la electrónica por el fuerte aumento del contrabando: los rubros más afectados
La incautación de dispositivos en operativos recientes y la articulación entre sector privado y organismos públicos reflejan la magnitud del mercado informal en el país. Mientras tanto, empresas refuerzan tareas de control y prevención

Exención de ABL para jubilados y discapacitados: cuáles son los requisitos para obtenerla
Quienes reúnan ciertas condiciones podrán inscribirse para que no se les cobre el tributo durante el próximo año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA
El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

El Gobierno se aseguró un ingreso de casi USD 700 millones por la privatización de las hidroeléctricas del Comahue
El Estado concretó la apertura de sobres de las represas, logrando ingresos clave para fortalecer las reservas y atraer inversiones destinadas a la infraestructura energética. Las empresas adjudicatarias




