
El índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que mide mensualmente la Universidad Di Tella registró este mes un leve repunte respecto de febrero, sin embargo se mantiene en niveles históricamente bajos y también por debajo de la medición de un año atrás.
El ICG de marzo fue de 1,18 puntos, con un aumento estadísticamente no significativo de 0,5% respecto al mes de febrero. En términos interanuales -explicó el informe de la casa de estudios- el índice tuvo una variación negativa de 21,9 por ciento. Con ese resultado, el nivel de confianza actual es 40,1% inferior al de la última medición del gobierno anterior (diciembre de 2019), y 49,3% menor al del primer mes completo del gobierno de Alberto Fernández, es decir, enero de 2020.
El leve aumento en el ICG de marzo mantiene al índice en los niveles más bajos de la actual gestión, aunque el piso del indicador, durante la gestión se tocó en julio del año pasado, cuando ascendió a apenas 1,12 puntos. De todos modos, sigue siendo uno de los menores registros de la serie histórica en general. Particularmente, el puntaje obtenido en el componente “evaluación general del gobierno”, que alcanzó los 0,72 puntos, es el más bajo desde la última medición del gobierno de Eduardo Duhalde, cuando se ubicó en 0,70 puntos, en abril de 2003 antes de las elecciones generales de mayo de ese año.
Todos los meses, la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella da a conocer el Índice de Confianza en el Gobierno, que se confecciona desde noviembre de 2001 en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional y se mide en una escala de 0 a 5.

En la última medición, se detalló, la variación respecto de febrero fue negativa en tres de sus cinco componentes: capacidad para resolver los problemas del país, alcanzó 1,23 puntos, con un retroceso de 0,9%; preocupación por el interés general, con 1,13 puntos lo que equivale a una caída de 2,7% y evaluación general del gobierno, cuyo puntaje marcó una variación negativa 5,4% respecto al mes pasado. En tanto, el componente eficiencia en la administración del gasto público presentó variación, con un puntaje de 0,87 mientras que resultó positiva la variación en honestidad de los funcionarios, que marcó el valor más alto con 1,95 puntos, lo que significó una suba de 6,3 por ciento comparado con febrero.
En índice de la UTDT también desglosa los resultados por sexo, edad y zona geográfica de los encuestados. De acuerdo al relevamiento, el ICG de marzo fue levemente mayor entre los hombres, que otorgaron 1,20 puntos, con una variación intermensual negativa de 5% mientras que entre las mujeres el puntaje fue 1,16, con un aumento de 5 por ciento.
En cuanto a la edad, a diferencia de lo registrado en febrero, el ICG de marzo fue más alto en los segmentos de 30 a 49 años (1,24 puntos, con aumento de 7%) y de 18 a 29 años (1,21 puntos, con un aumento de 8%), sin diferencias significativas entre ellos. Por último se ubicó el grupo de mayores de 50 años (1,10 puntos, con una caída de 8%).
Por zonas geográficas, el índice fue ampliamente superior en GBA -1,47 puntos, con un aumento de 26%- en comparación a CABA, con 1,13 puntos y un incremento de 3% mientras que en el Interior arrojó 1,04 puntos, con una variación negativa de 12 por ciento.
Una variable adicional que contempla el ICG, entre otras, es el nivel de instrucción. Así, el indicador de marzo registró su mayor valor en el grupo integrado por quienes poseen hasta educación primaria (1,30 puntos, con una caída de 3%). Luego se ubicaron quienes poseen nivel terciario y/o universitario (1,18 puntos, con un aumento de 9%) y quienes poseen hasta educación secundaria (1,14 puntos, con una variación negativa de 10%), sin diferencias significativas entre ellos.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Reforma laboral: dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir
No hay más lugar para imponer reglas que perjudican a alguna de las partes, porque o se retira la oferta (hacia la informalidad), o lo hace la demanda y el resultado es peor para todos

Por qué los números de Nvidia disiparon los temores de una burbuja de inteligencia artificial
La empresa líder en IA tiene más de USD 500.000 millones de ingresos previstos para los próximos trimestres

Ingresos Brutos: cuáles son las provincias con mayor deuda por cobro anticipado a las empresas y qué piensa el Gobierno
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que los saldos a favor de las compañías son de $719 millones en promedio. En qué distritos se concentra y qué poder tiene la administración central

El boleto de colectivo aumentó 912% en AMBA en casi dos años, pero el sector se mantiene en crisis y con amenaza de paro
Es el servicio público que más subió desde diciembre de 2023 en la región más poblada del país. Las empresas planean pagar sueldos y aguinaldos en cuotas. La UTA alertó por una posible medida de fuerza

En modo cautela, el mercado aguarda señales del Gobierno sobre el pago de los vencimientos de deuda de enero
El humor de los inversores gira en torno a los USD 4.200 millones que vencen en el primer mes de 2026 y a cómo hará el equipo económico para honrar los compromisos



