
Pese a que todavía es temprano para dar vuelta la página, el mercado financiero global llegó a este fin de semana con la sensación de haber esquivado una bala. Dos bancos quebrados en EEUU, otro rescatado a regañadientes en Suiza y decenas más tambaleando en distintos mercados, incluido el alemán, hicieron temer otra crisis sistémica como la de 2008 que, a fuerza de pérdidas de depósitos y desconfianza, hundiera al planeta en una recesión profunda una vez más.
La reacción rápida de los reguladores parece estar evitando ese escenario catastrófico y, al otro lado de la crisis, las operaciones emergieron con la vista puesta una vez más sobre la pulseada de los Estados Unidos con su proceso inflacionario.
Aunque por ahora los temores no se disiparon del todo. Este viernes, el Deutsche Bank vino a recordar que la acelerada suba de tasas de interés por parte de los bancos centrales en los Estados Unidos y Europa, con la que se busca domar a la peor inflación en 40 años, todavía puede dar golpes a los bancos de los países altamente desarrollados.
Sobre todo, a aquellos que más tenencias de bonos sensibles a las subas de tasas -el aumento de rendimientos baja el precio de esos títulos soberanos-, pero un mayor tacto de los bancos centrales y la convicción de que los reguladores tomarán cartas en el asunto en caso de ser necesario para garantizar los depósitos permite especular con el día después.

Esto se vio en la cifra de la suba de tasas de interés de la Reserva Federal de los EEUU de la semana pasada, de 25 puntos básicos en lugar de los 50 pb previstos por el mercado a comienzos de mes, y en el tono de su presidente, Jerome Powell, tras la decisión.
“Al momento de su discurso Powell comenzó por hacer referencia a la situación que atraviesa el sector bancario en Estados Unidos. Al respecto, afirmó que el sistema estadounidense es sólido y resiliente, y que tanto la Fed como los reguladores están dispuestos a hacer todo lo que esté a su alcance para asegurar que los depósitos de los americanos estén a salvo”, analizó un reporte de Portfolio Personal Inversiones (PPI).
En ese contexto, y después de dos semanas de temblores, Wall Street logró cerrar la semana con un balance positivo.
Las subas fueron lideradas por el Nasdaq Composite, que avanzó 1,9% respecto al cierre de la semana previa. Por su parte, el S&P 500 escaló 1,4% a lo largo de estos cuatro días, a la par que el Dow Jones, que sumó 1,1 por ciento.
Con los índices ensayando tímidas alzas, y suertes muy diversas de las acciones de acuerdo al sector en el que operan, el mercado se está animando a pesar de las dudas a algunas apuestas de riesgo.

“Vuelven las preocupaciones sobre el sector financiero internacional, en esta oportunidad con epicentro en las entidades europeas, ante lo cual Wall Street reanuda un tono de mayor cautela, ya que los operadores temen además una próxima recesión y así es que van descontando en la curva UST una Fed bajando fuerte las tasas hacia futuro”, dijo el analista Gustavo Ber.
Precios de oportunidad
Para aquellos inversores que consideren que es hora de empezar a tomar riesgo, las bajas en el mercado en las últimas semanas han permitido la aparición de precios de oportunidad. Siempre y cuando se crea que lo peor de la crisis bancaria ya pasó y se esté dispuesto a correr los riesgos asociados, los especialistas ya empiezan a ver con buenos ojos algunas acciones que pueden hacer un buen recorrido de aquí en adelante.
“Entendiendo que la Reserva Federal de EEUU podría empezar a relajar su política monetaria, en un principio, por las señales de que la inflación está empezando a bajar, pero ahora también debido a las presiones por la incertidumbre del sector bancario, consideramos que la primera parte del 2023 puede ser un buen momento para empezar a armar posición en las empresas tecnológicas”, sostuvo Maximiliano Donzelli de IOL Invertir Online.
“En esa línea, creemos que podría ser atractivo empezar a invertir en el Cedear de Google. Esta decisión se encuentra determinada por una suma de factores técnicos, y, especialmente fundamentales, siendo que la tecnológica muestra una valuación respecto a sus ganancias baja tanto respecto de otros pares como de su propio promedio histórico”, dijo el especialista.
“Por otro lado, también vemos con buenos ojos el Cedear del ETF del Nasdaq. El fondo en cuestión brinda exposición a empresas que están a la vanguardia de temas transformadores a largo plazo, como Realidad Aumentada, Inteligencia Artificial, Big Data, Servicios de Streaming y Vehículos Eléctricos entre otros. Dentro de las compañías que cuentan con una mayor participación en el ETF se encuentran Apple, Microsoft y Amazon, entre otras”, agregó Donzelli.
“Por último, respecto al sector bancario, más allá de que la caída reciente dejó a las valuaciones atractivas, hay que entender que todavía puede haber volatilidad por lo que recomendamos mantener posición, pero no aumentarla excepto para perfiles de riesgo más agresivos ya que no se puede descartar totalmente algún otro banco con problemas”, concluyó el analista de mercado.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Ni 28 ni 30: cuál es la presión ideal para las ruedas del auto antes de salir a la ruta
Tener la presión apropiada de los neumáticos influye en la seguridad, la estabilidad y el consumo de combustible durante los viajes largos

El BCRA lanzó una nueva herramienta digital para exportadores de bienes: para qué sirve y cómo funciona
La entidad monetaria presentó un módulo digital que simplifica la consulta sobre cobros y embarques y favorece a las pequeñas y medianas compañías
YPF oficializó un acuerdo para incorporar a un gigante árabe en el proyecto para producir GNL en la Argentina
El nuevo convenio fue rubricado en Abu Dhabi y prevé negociar la participación de XRG, filial del grupo energético ADNOC de Emiratos Árabes Unidos, en una iniciativa de exportación de gas licuado que integrará tecnología FLNG y producción en Vaca Muerta

Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones este martes 4 de noviembre
El mercado cambiario inicia la jornada tras el cierre alcista de ayer, cuando el dólar oficial terminó en 1.500 pesos y los financieros mantuvieron la tendencia firme, en un contexto de mayor volumen operado y respuesta positiva de las acciones

Las compras online al exterior marcaron un nuevo récord y superaron los USD 100 millones en septiembre
Las plataformas extranjeras ganan cada vez más peso en los consumos de los argentinos. Las importaciones vía courier en el mes previo a las elecciones fueron particularmente altas



