
El Intercambio Comercial Argentino (ICA) resultó positivo en 182 millones de dólares durante febrero, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En el segundo mes del año las exportaciones totalizaron 5.230 millones de dólares, lo que representó una baja interanual del 18,9%, al tiempo que las importaciones sumaron 5.048 millones de dólares, con una caía interanual del 10,4 por ciento.
La Argentina acumuló un superávit de 6.923 millones de dólares en 2022, frente a los 14.751 millones de dólares registrados en 2021.

Si bien el resultado del intercambio de bienes con el exterior significó una franca mejora respecto del déficit por USD 484 de enero de 2023, el superávit de USD 182 millones en febrero representó una caída del 77,5% respecto del saldo positivo de USD 809 millones del mismo mes del año pasado.
En febrero las exportaciones cayeron 18,9% respecto a igual mes de 2022 (-1.222 millones de dólares) debido a una baja de 16,3% en las cantidades y de 3,5% en los precios. Las ventas ascendieron 7,4% en términos desestacionalizados y cayeron 1,9% en la tendencia-ciclo, con relación a enero de 2023.
Todos los rubros disminuyeron: los productos primarios (PP), 33,6%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 16,4%; las manufacturas de origen industrial (MOI), 14,4%; y los combustibles y energía (CyE), 0,1%. Las importaciones descendieron 10,4% respecto a febrero de 2022 (-586 millones de dólares), debido a una caída de 11,6% en las cantidades, ya que los precios se incrementaron 1,1 por ciento.
En términos desestacionalizados, las compras al exterior descendieron 0,3%, y la tendencia-ciclo 1,0% con relación a enero de 2023. A nivel de uso económico, se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes (CyL), 29,6%; resto, 28,3%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes de capital (BK), 21,1%; bienes de consumo (BC), 9,7%; y bienes intermedios (BI), 4,7%. Por su parte, crecieron las compras de vehículos automotores de pasajeros (VA), 8,3%; y de piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 2,8 por ciento.

Las importaciones descendieron 10,4% respecto a febrero de 2022 (-586 millones de dólares), debido a una caída de 11,6% en las cantidades, ya que los precios se incrementaron 1,1%. En términos desestacionalizados, las compras al exterior descendieron 0,3%, y la tendencia-ciclo 1,0% con relación a enero de 2023. A nivel de uso económico, se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes (CyL), 29,6%; resto, 28,3%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes de capital (BK), 21,1%; bienes de consumo (BC), 9,7%; y bienes intermedios (BI), 4,7%. Por su parte, crecieron las compras de vehículos automotores de pasajeros (VA), 8,3%; y de piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 2,8 por ciento.
Respecto a los productos importados, en este período se destacaron algunas bajas en productos tales como gasóleo (gasoil) (-174 millones de dólares); gasolinas, excluidas de aviación (-93 millones de dólares); fueloil (-58 millones de dólares); unidades de máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos (-42 millones de dólares). Se registraron algunas subas, como en las compras de porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (150 millones de dólares) y energía eléctrica (61 millones de dólares).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
¿Nueva tensión?: hay dudas en el equipo económico sobre la capacidad de pago de las provincias que se endeudan en el exterior
A pesar de que Javier Milei lo festejó, algunos sectores del Gobierno no están cómodos con que los distritos coloquen deuda en moneda extranjera. Las definiciones sobre Ingresos Brutos
El dólar cortó la racha alcista de cinco días consecutivos, con menos actividad por el feriado en EEUU
La divisa terminó sin cambios a $1.475 para la venta en el Banco Nación. El mayorista bajó a $1.450 y el monto operado se redujo por el receso norteamericano del Día de Acción de Gracias
Neuquén y Santa Cruz acordaron con el Gobierno una baja de retenciones al petróleo: cómo es el nuevo esquema
El ministro de Economía, Luis Caputo, recibió esta tarde a los gobernadores de las provincias del sur para firmar un convenio como ya había hecho con Chubut. Los distritos que faltan firmar

Habló el dueño de Piegari, el restaurante que casi cierra por un juicio laboral: “Hago lo posible para pagar los sueldos”
Alberto Chinkies explicó cómo se llegó a un embargo por $155 millones y por qué considera que la sentencia judicial es injusta



